Situada al norte de Costa Rica y en medio de la planicie guanacasteca, con terrenos blancos de origen volcánico, rodeada de los volcanes Orosi, Tenorio, Rincón de la Vieja y Miravalles, se encuentra la “Ciudad Blanca”: Liberia, en la que algunas blancas casas de bahareque encalado sobresalen de entre estructuras modernas de locales comerciales, bancos e instituciones que ofrecen sus bienes y servicios.
A principios del siglo XVII, vecinos de las ciudades de Granada y Rivas, comenzaron a darse cuenta de la importancia de los terrenos ubicados entre el Golfo de Nicoya y sus lugares de origen para la ganadería, por lo que formaron haciendas de este tipo de actividad en el valle del Río Tempisque.
En el sitio de la intersección de los caminos que conducían a Rivas, en la parte sur de Nicaragua, a Bagaces en el territorio fronterizo con la provincia de Costa Rica y a Nicoya, se hallaban unas haciendas pequeñas, en el sitio que en 1751 recibía el nombre de El Guanacaste. En la encrucijada de estos caminos, a la sombra de un frondoso árbol de Guanacaste, empezó a surgir un incipiente comercio que dio origen al poblado. Fortaleciéndose éste con el transcurso de los años.
El origen del nombre del cantón se remonta a 1854, cuando se sustituyó el nombre de Guanacaste por el de Liberia, para la cabecera de la provincia.
La primera ermita se construyó en 1.768 como un simple rancho; para esas fechas existían un grupo de 60 personas. Una vez construida allí mismo, una ermita, con sencillez y de adobe, el 4 de setiembre de 1.769, se les planteó por parte de los vecinos una petición al Obispo y el Capitán General para que les enviarán un sacerdote. La Parroquia se erigió en 1.790 dedicada a San José. La iglesia actual se construyó en 1.972, con advocación a la Inmaculada Concepción, la cual en este momento es sufragánea de la Diócesis de Tilarán, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
En la segunda administración de nuestro primer Jefe de Estado, don Juan Mora Fernández, el 23 de julio de 1.831, en ley No 31, se le otorgó el título de Villa al pueblo del Guanacaste (hoy Liberia).
En ley No. 105 del 27 de marzo de 1.835, la villa Guanacaste constituyó parte del Departamento de igual nombre, uno de los tres en que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. El 3 de setiembre de 1.836, en el primer gobierno de don Braulio Carrillo Colina, se promulgó la ley No 172 que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad. La primitiva población establecida con el nombre de El Guanacaste, en 1.848 se constituyó en el cantón primero de esta provincia; mediante ley No. 3 de 30 de mayo de 1.854 se convirtió en la cabecera de la Provincia de Guanacaste con el nombre de Liberia.
En 1.873 se iniciaron los trabajos de la construcción de la cañería, pero tiempo después se suspendieron. En 1.902, en la segunda administración de don Rafael Iglesias Castro se inauguró la cañería, que recogía las aguas del lugar llamado La Saca de Agua, en el río Liberia.
El primer alumbrado público fue de faroles de carburo, colocados en las principales calles. En 1.930 se instaló una planta generadora de electricidad, propiedad de don Francisco Mayorga Rivas, quien vendía el fluido eléctrico a la Municipalidad para el alumbrado público.
En 1.864 se creó una escuela de primeras letras para niñas. En 1.904 en el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra se construyó el edificio de la escuela que actualmente lleva su nombre. El Instituto de Guanacaste inició sus actividades docentes en 1.945, en la administración de don Teodoro Picado Michalski. En decreto ley No. 369, de 8 de febrero de 1.949 durante el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República se creó la Escuela Normal Rural de Guanacaste, la cual utilizó en un principio las instalaciones del citado instituto.
En 1.972 la Universidad de Costa Rica inauguró el Centro Regional de Guanacaste. Al crearse la Universidad Nacional mediante ley No 5.182 del 15 de febrero de 1973, se dispuso que la Escuela Normal Rural de Guanacaste pasara a formar parte de ese nuevo centro de educación superior, como una Sección Regional Universitaria de la misma.