Por Edgar Leal Arrieta
Hace unos 3 años, la comunidad de Santa Bárbara de Santa Cruz y alrededores, encabezados por la Asociación de Desarrollo, tuvo la feliz idea de realizar una actividad dedicada a la Marimba. La iniciativa fue excelente y merece la felicitación y el reconocimiento de todos aquellos que nos sentimos guanacastecos de corazón. En esa ocasión dijimos que esperábamos una segunda edición y muchas más hasta que se convirtiera en una linda tradición que perdurara para siempre. Pues bien el pasado viernes 12, después de un largo viaje de San José a Santa Cruz, me acerqué a Santa Bárbara y pude disfrutar de la tercera edición de este excelente proyecto. A pesar de la lluvia me encantó ver el pueblo integrado de lleno a la actividad al son de «Los Pochitos» bien dirigidos por don Evelio Ortega. Me satisfizo enormemente ver visitantes de otros lugares disfrutando del evento.
Ahora bien, a pesar de que ha superado en mucho las anteriores ediciones, hay que reconocer que se puede mejorar mucho más. Quiero destacar la falta de patrocinio de parte del ICT y la empresa privada para esta linda actividad. No entendemos como patrocinan otros eventos de menor trascendencia y se olvidan de estas actividades que destacan nuestras costumbres y tradiciones. La ExpoMarimba tiene calidad suficiente para convertirse en uno de nuestros «destinos turísticos» sin mayor esfuerzo por parte del ICT, ya que el pueblo se encarga de lleno. Es deprimente ver a los organizadores pasando un sombrero pidiendo ayuda económica para cubrir los gastos.
Debe mejorarse el mercadeo, la publicidad incluyéndola en la lista de los eventos cumbres de las actividades del «Mes de la Anexión».
La prensa nacional y todos los demás medios de comunicación deben darle el espacio que se merece la Expomarimba.
Pienso que tanto Guaitil como San Vicente debieran aprovechar este evento para ayudar a realizarlo y beneficiarse con la venta de artesanía guanacasteca.
La sede central de la Expoferia no puede ser mejor: la casona de don Salvador Grijalva con más de 100 años de existencia es insuperable. Su dueña, doña Clarita Padilla, además de ceder las instalaciones, se multiplica en la organización y en la atención de los visitantes. A lo largo de las tres ediciones, ha contado con la ayuda de su hermana Isabel, Luis Gerardo Vega, Víctor Manuel Villalta y tantos que no recuerdo en este momento.
Pienso que debe tomar en cuenta a todos los marimberos y fabricantes de marimba de todo Guanacaste. La marimba es nuestro instrumento nacional y Guanacaste la adoptó como propia, la ha desarrollado y la ha encumbrado a las más altas cotas posibles.
Las actividades deben incluir en su programa demostraciones no solo de ejecución sino de construcción de marimbas para lo cual deben integrarse personajes como don Miguel Torres Rosales y los nuevos constructores como Randy Juárez, Max Ortega, Chepelito Ortega y otros que no recuerdo.
Al visitante y a muchos guanacastecos nos interesa saber qué materiales se usan en su construcción tales como las maderas para teclas, cajas, bolillos y todo el proceso de su construcción. Hay que enfatizar lo importante que es hacer conciencia en evitar que desaparezcan estas maderas.
En la Expomarimba debe haber todas las clases de marimba que se conocen, incluyendo la marimba escuadra, la de arco, la de jícaras de calabaza y miniaturas para que los turistas las adquieran y se las lleven de recuerdo.
La exposición de fotografías hay que reforzarla con fotos de famosos marimberos, constructores, conjuntos y orquestas que han tenido a la marimba como su principal instrumento.
Durante este evento la música de marimba debe ser el fondo musical y el centro de todas las actividades.
Hay que elaborar con tiempo el programa de las actividades de cada día y hasta donde sea posible cumplirlo en todos sus extremos.
Debe haber una pequeña oficina de información donde se atienda a los visitantes y se les aclaren las interrogantes que tengan.
Es importante destacar la muestra de utensilios y atuendos de campesinos y sabaneros que adornan la sede.
La idea de que haya Tómbola gratis es excelente. No olvidemos que el papel de la marimba, más antes que ahora, era amenizar tómbolas, parrandas, cumpleaños, bautizos, matrimonios y de vez en cuando algún funeral. Fue hasta en 1974 que la marimba dejó el ambiente popular y se convirtió en instrumento de concierto, digno de los mejores escenarios dentro y fuera del país.
La cocina típica que estuvo excelente, debe estar más a la vista y aumentar la variedad de platillos y bebidas.
Finalmente debe garantizarse algún tipo de transporte hacia la Expoferia, con horario y punto de salida que podría estar en el parque, porque muchas personas no van porque no saben si tendrán algún medio en qué regresar.
A través de GUANACASTE A LA ALTURA, quiero felicitar a los organizadores y agradecerles como guanacasteco, no solo la idea sino el sacrificio que hacen año con año en pro de nuestras tradiciones. MUCHAS GRACIAS Y NO DESMAYEN.