Venta de acticos del Estado ¿Los ticos nos quedamos sin el Banco de Costa Rica?

OPINIÓN

La venta de activos es un tema que desde hace varias décadas se viene analizando, sin embargo, se dio con gran certeza ante el anuncio del actual presiden Rodrigo Chaves, en el pasado informe de los primeros 100 días, que realiza la propuesta de la venta del BCR, BICSA y de al menos un 49% del INS, con el fin de generar ingresos por otro medio que no es el de los impuestos para el aporte y amortización de la deuda pública del país. Esto como parte del desahogo del compromiso como país y para evitar mayores sobrecargas económicas en la población.

Primeramente, debemos conocer que son los activos y cuales son algunos de los activos que posee el Estado. Un activo del estado es aquello que le pertenece y puede ser desde una propiedad, una institución y hasta los recursos naturales que se encuentran dentro de las fronteras de los cuales el estado es propietario. Sin embargo, hay activos que según la constitución política determina que no es permitido vender activos como los ferrocarriles, por el contrario, si es posible otorgárseles concesionarios para que administren estos activos, así como el caso de los puertos y aeropuertos que actualmente se encuentra que manejo de la empresa privada.

Ahora bien, ¿cualquier persona que no sea conocedora del tema puede entender como sucede la venta del BCR? ¿Afecta a los usuarios y empleados?

Viene siendo un proyecto relativamente sencillo, en este caso surge la venta ya que el estado se encuentra endeudado y requiere vender parte de sus acciones que actualmente son rentables para generar un ingreso y asimismo poder realizar el aporte al endeudamiento que se tiene.

Es importante saber que actualmente las condiciones del banco en el aspecto legal es una institución autónoma por lo que se debe crear como sociedad anónima, sin embargo la legislación establece que para la creación de este tipo de sociedad se debe tomar en cuenta a dos personas, pero para este caso en particular es posible realizar una excepción específica en la que se contempla como única personería jurídica al estado para poderlo vender y se debe de publicar en diferentes medios, de esta forma se es posible facilitar y autorizar de forma legal la venta de este activo y adicional para que se dé conocimiento a diversos inversionistas que tengan el interés de comprarlo.

Para le venta de este tipo de activos debe realizarse un proceso en el que el poder ejecutivo presente un proyecto de ley y la asamblea legislativa aprueba con 38 diputados a favor. Además, se deben realizar las respectivas licitaciones y avalúos para determinar los cotos o precios en los cuales es posible vender el Banco.

Muchas personas creen que al vender el BCR desaparecería o dejaría de generar ingresos al estado; caso contrario es una mejor situación a la ha sucedido en otras ocasiones como el conocido caso del Banco Anglo. Podemos comprender dos situaciones, una en la que al momento de un comprador realizar una inversión en una empresa en riego no sería para desaparecerla, sino más bien para modificarla o en este caso comprar una que si se encuentra en condiciones óptimas y que de ninguna forma su intención sería terminarla o dejarla estancada ahí; después de haber cumplido más de 145 años de existencia el BCR es una de las mejores opciones para el interés de los compradores que incluso permitiría que sus nuevos adquisidores realicen mejoras y mayores aportes para sus clientes.

Para el caso de las personas que laboran en este banco a como las personas que actualmente tiene fondos y realizan diversos trámites no deben de entrar en mayores preocupaciones ya que es un proceso normal en la reingeniería de una empresa, igualmente se garantizan las operaciones normales y su funcionamiento habitual, simplemente es una venta y traslado a una nueva administración

Puede ser el mejor momento de vender unos de los activos más preciados, sin tener que esperar a que suceda una crisis aún más impactante en la sociedad a como ha sucedido en otras décadas aquí en Cota Rica.

Erick Rodríguez Montoya.

Estudiante de Administración de Empresas

Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus de Liberia.