TEC ejecuta investigaciones innovadoras en las regiones costeras y fronterizas del país

  • Con apoyo de la Unión Europea y el Mideplan.

El Tecnológico de Costa Rica (TEC), ejecuta desde el año 2022, tres proyectos innovadores de investigación científica, con el propósito de crear oportunidades económicas que propicien el respeto al medio ambiente, la equidad y la resiliencia al cambio climático en las regiones costeras y fronterizas del país.

Esto lo hace bajo el enfoque de Desarrollo de Transición (DiT) y a través de la cooperación internacional de la Unión Europea (UE) con la coordinación del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).

Los proyectos son:

  1. Ecomar: cultivo de mejillones y ostras

La maricultura es una práctica incipiente en Costa Rica, pero que de a poco va creciendo y puede significar una excelente oportunidad de ingresos para familias de zonas costeras, con bajo impacto ambiental. Entre los productos que se pueden cultivar en estas granjas en el mar están los mejillones y las ostras.

El proyecto se ha centrado en impulsar esta actividad económica, pero más allá de esto, la iniciativa tiene un componente científico de muy alta relevancia, pues servirá para identificar la presencia de contaminantes emergentes en el golfo de Nicoya, para determinar su impacto en los ecosistemas marinos, la salud de los habitantes y en la implementación de mejores prácticas productivas”, explicó Nancy Ariza Castro, investigadora de la Escuela de Química del TEC y coordinadora de Ecomar.

En la actualidad, ya se hicieron los muestreos en ocho puntos, entre ellos la isla de Chira y en desembocaduras de ríos alrededor del golfo de Nicoya. Ahora se está en el proceso de análisis de las muestras.

En esta investigación participan Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional(UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Université de Montpellier, Francia y Universidade Federal de São Paulo, Brasil.

  • Acuacultura: comida saludable y favorable al ambiente

¿Se imagina que al disfrutar de un rico pescado usted pueda contribuir con la economía local y el medio ambiente? La acuacultura de tilapias tiene todos esos beneficios, los cuales se pueden potenciar si a los peces les damos un suplemento alimenticio innovador, de alto valor proteico y desarrollado completamente con ciencia costarricense.

Acuacultura Descarbonizada se llama el proyecto que está consiguiendo estos logros y resolviendo varios de los problemas que tienen las familias que han tomado el reto de cultivar peces en las zonas rurales de nuestro país.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un suplemento acuícola, mediante la investigación y desarrollo (I+D), de alto impacto alimenticio, a base de microalgas nativas”, explicó Mauricio Chicas Romero, investigador de la Escuela de Biología del TEC.

Para esto, el equipo de investigación coordinado por Maritza Guerrero está aprovechando la experiencia de casi década y media de investigación del Laboratorio de Microalgas del TEC y los fondos de DiT para llevar ese conocimiento al campo.

En este sentido, esta iniciativa tiene muchas posibilidades de reducir la emisión de CO2, tanto con el cultivo de microalgas como con la sustitución de importación de granos y de los mismos pescados que llegan a su mesa.

  • Osagro: una transformación en Osa

El proyecto propone que el cultivo de palma aceitera, en varias comunidades de Osa, se puede diversificar con otras plantaciones.

“El objetivo es transformar el paisaje productivo de la zona mediante la agricultura regenerativa, es decir, diversificar la producción de palma aceitera con sistemas agroforestales de cacao y vainilla; además, de promover productos con valor agregado que garanticen un mejor precio para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores asociados a la Cooperativa de Osacoop”, explicó Ricardo Salazar Díaz, investigador de la Escuela de Agronegocios del TEC y coordinador de Osagro.

Además de la asesoría profesional y acompañamiento técnico por parte de especialistas del Tecnológico, el proyecto contempla los siguientes resultados: 16 plantaciones agroforestales, que combinan cacao, vainilla, especies maderables y árboles frutales; un centro de acopio de cacao, un secador termo-solar con tecnología innovadora y una planta agroindustrial para productos de valor agregado.