SINAC crea Unidad de Atención Conflicto con Felinos.

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC -MINAE), a través de la  Gerencia de Vida Silvestre, estableció oficialmente el grupo denominado “Unidad de atención conflicto con Felinos” (UACFel), constituido por funcionarios del SINAC de ocho áreas de conservación: ACCVC, ACTO, ACLAC, ACLAP, ACOSA, ACOPAC, ACAHN, ACAT y ACG.

Los guardaparques que integran esta Unidad, desde el mes de setiembre de 2013 a la fecha, se han mantenido en un proceso de capacitación en diversos temas relacionados con el manejo y atención de felinos silvestre, entre ellos: historia natural de la especie, identificación de los tipos de felinos, identificación de huellas, monitoreo, colocación de cámaras trampas y la aplicación de estrategias anti-depredatorias, para desarrollar con los afectados en el campo, por depredación de ganado por parte de Jaguares y Pumas.

“La citada Unidad, es una iniciativa gestada por la organización PANTHERA al amparo del Convenio Marco de Cooperación con el Ministerio de Ambiente” según lo indicó la Sra. Yocelin Ríos de la Gerencia de Vida Silvestre del SINAC

El 4 de julio de cada año se celebra el Día Nacional del Felino Silvestre como lo establece el Decreto Ejecutivo N° 37827-MINAE.

Dentro de sus alcances y aplicación del Día Nacional del Felino Silvestre, se estipula lo siguiente:

  • Que la conservación y manejo de la vida silvestre es una necesidad país, ya que contribuye a salvaguardar los procesos ecológicos vitales, aportando importantes beneficios económicos, educativos, culturales, científicos y recreativos tanto a las actuales como a las futuras generaciones.
  • Que las seis especies de felinos silvestres que existen en Costa Rica se encuentran en peligro de extinción. Estas seis especies son jaguar, puma, manigordo, tigrillo, caucel y yaguarundí.
  • Que se requiere crear conciencia en la población y obtener un mayor apoyo para la preservación de estas especies y su hábitat, mediante la emisión de políticas, programas, iniciativas y acciones concretas de parte del Gobierno, organizaciones no gubernamentales, academia, sociedad civil y empresa privada.
  • Que la ciudadanía y el Gobierno de la República deben compartir esfuerzos en el resguardo y protección de estas especies, por lo que resulta de suma importancia consagrar un día a nivel nacional, a efecto de que se reflexione respecto a su condición de especie en peligro de extinción, su función ecológica y la necesidad de su conservación.
  • Que la vida silvestre se encuentra íntimamente ligada al resto del sistema ecológico en una perfecta relación de equilibrio, y en la medida que se afecte éste se causaría perjuicio al ecosistema del cual la especie humana también es parte.