Sector arrocero nacional traza su norte hacia la competitividad

  • En II Foro: “Consolidación del Programa Nacional Arrocero 2014-2021, Avanzado hacia la Competitividad del Sector”, celebrado en la ciudad de Liberia.

En dos pilares fundamentó la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) los esfuerzos que debe realizar el sector arrocero para alcanzar la competitividad: Mejorar la producción por hectárea y mantener la defensa comercial ante las importaciones de arroz pilado de este producto básico en la dieta de los costarricenses.

El primer esfuerzo para alcanzar esas metas se realizó en el Primer Foro Arrocero 2014, celebrado en Liberia, donde se definió el Programa Nacional Arrocero para el período 2014- 2021, entregado oficialmente al ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, durante el X Congreso Nacional Arrocero 2014.

Este año, productores e industriales con el acompañamiento de empresas privadas, Conarroz y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), organizaron nuevamente Liberia, el Segundo Foro orientado a consolidar este programa bajo el lema “Avanzando hacia la competitividad del sector”.

Eliecer Araya, presidente de Conarroz; y el directivo Eduardo Rojas, presidente de la Asociación de Industriales del Sector Arrocero (Aninsa), dieron la bienvenida a un grupo de 105 participantes a este evento moderado por Eduardo Graterol Matute, director ejecutivo del Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego (FLAR).

José Joaquín Salazar, viceministro de Agricultura, inauguró el II Foro marcado por conferencias especializadas y debates sobre el futuro del sector arrocero costarricense.

Fomentar riego

Araya consideró que las bases del Programa Nacional del Arroz 2014-2021, muestran un avance pero aún falta mucho por hacer para saldar la deuda que los gobiernos anteriores mantuvieron por espacio de 30 años con el sector arrocero, aun cuando reconoció que la actual administración Solís Rivera ha mostrado una actitud de apoyo, especialmente al aprobar una salvaguarda por un período de cuatro años, que regula las importaciones.

Más allá de la defensa comercial, el presidente de Conarroz es claro en que Costa Rica no podrá ser competitivo, en tanto el 70{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de la producción nacional de arroz se siembre en secano y solo un 30{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} restante, proceda de parcelas sembradas bajo riego, cuando hay países donde la producción se hace en un 100{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} bajo este sistema de cultivo (riego).

Señaló que uno de los mayores obstáculos estriba en la cantidad de trámites que debe realizar un productor para obtener una concesión de riego, que en ocasiones tarda hasta dos años en ser aprobada.

El comportamiento de los precios a nivel internacional, es otro factor que preocupa a los productores nacionales, porque mientras en Uruguay un productor obtiene un rendimiento de ocho toneladas de arroz granza por hectárea, en nuestro medio los productores más eficientes logran de 5.5 a 6 toneladas por hectárea en promedio, y los que cuentan con menos recursos producen cuatro toneladas por hectárea.

Estrategias

Sin duda, la realización del segundo foro hace énfasis en la necesidad de un programa de asistencia técnica para capacitar a los productores, sin importar que sea otro productor capacitado o funcionario del MAG el que le aconseje sobre las mejores técnicas de cultivo.

Los participantes en el foro le asignaron igual importancia a la unión de todos los actores participantes en la actividad arrocera sean agricultores, industriales, empresas privadas proveedoras de servicios e insumos y por supuesto los representantes de los Ministerios de Agricultura, de Industria y Comercio; así como de Comercio Exterior que determinan los contingentes de arroz que deben importarse.         

Más investigación

Rojas, además representante de Semillas del Nuevo Milenium, S.A. (Senumisa), comentó que es fundamental que la Corporación Arrocera Nacional este dedicada por completo a la investigación y el desarrollo de tecnologías aplicables al cultivo del arroz y a transferir estos conocimientos para que los productores sean más eficientes.

Advierte que Conarroz no debe entrar en conflicto con el Gobierno y los industriales, porque la polarización de estos sectores impide el desarrollo.

“Los productores deben definir lo que necesitan y solicitar a Conarroz la asistencia necesaria para ir por el camino correcto”, subrayó Rojas.

Desafíos

El Ing. Mynor Barboza Esquivel, director ejecutivo de Conarroz también hizo referencia a los desafíos que debe superar el sector, destacando que el primero de ellos es el de mejorar la competitividad que está ligada con los rendimientos por hectárea, la calidad del producto y por supuesto los costos, factor este último, que tienen que ver con el crédito, los seguros de cosechas y la defensa comercial ante las importaciones de arroz barato.

Insistió además en la necesidad de aumentar el área de cultivo bajo riego y el manejo agronómico para que el productor aplique las dosis correctas de fertilizantes y controladores de plagas y malezas, en el momento oportuno, fundamentales para alcanzar los mejores rendimientos

Educación

El director ejecutivo de Conarroz también considera una necesidad que los productores aprovechen los nuevos conocimientos que ofrece la Escuela Nacional del Arroz, establecida mediante un convenio firmado entre Conarroz y la Universidad Técnica Nacional (UTN), cuya capacitación está comenzando a rendir sus frutos, al aumentar algunos de sus graduados los rendimientos en su producción.

Abogó por la comprensión de entidades del gobierno como el Ministerio de Salud, para que esta institución agilice los trámites de las licencias necesarias, que permitan el uso de agroquímicos nuevos, que incorporan moléculas más efectivas en los plaguicidas para el arrozy que son muy necesarias en el proceso de lograr la eficiencia tecnológica.

Temas abordados en el II Foro realizado en Liberia

  • Competitividad actual del sector arrocero nacional.
  • Informe de comisiones integrantes del Programa Nacional del Arroz 2014-2021.
  • Panel Comisión de Riego, Comisión de mejoramiento genético y comisión de manejo agronómico.
  • Propuesta para la integración del Consejo Consultivo del Programa Nacional Arrocero.
  • Panel Integración Institucional como enfoque esencial para la articulación del Programa Nacional.
  • Soluciones BASF para el mejoramiento de la productividad en el arroz.
  • Senumisa en ruta hacia la competitividad.
  • Implementación del proyecto captura de aguas para C.R.
  • Experiencias exitosas en regiones productoras de arroz en C.R.
  • Resoluciones y conclusiones. Compromisos de las partes.