Rinden tributo al legado histórico con exhibición y concierto de música Ladina

  • En alianza de cooperación cultural con la Universidad de Costa Rica y El Museo de Guanacaste, la Embajada de Israel se unió a los festejos del 25 de julio con un tributo a la herencia sefardí.

La celebración de la Anexión de Guanacaste, este año se realizó con un ingrediente diferente, el aporte sefardí a la cultura costarricense, con este objetivo de rendir tributo a los antepasados de los costarricense, unieron esfuerzos, la Embajada de Israel, la Universidad de Costa Rica, sede Liberia (UCR) y el Museo de Guanacaste.

{loadmoduleid 196}

El evento se realizó este 26 de julio, en las instalaciones del Museo de Guanacaste, donde se inauguró la exhibición, Legado Ancestral, con un concierto de música ladina y una muestra de expresiones artísticas en pintura, grabado, cerámica, fotografía, a través de ellas se narra el legado ancestral desconocido por muchos en el país. Ileana Piszk, plasmó magistralmente el tema en una serie de pinturas, ensamble de cerámicas y un libro arte, que permiten realizar un recorrido por la historia desconocida de los costarricenses. Por su parte Ofelia Kellerman, con sus grabados y pinturas, permite dilucidar el misticismo traído por los pioneros llegados de Sefard (España).  Las fotografías muestran antiguas sinagogas y el concierto de música Ladina estuvo a cargo de la cantante Doris Benmaman, que interpretó doce melodías entre ellas, Ya salió de la mar, La Serena, Un Cabrito, A la Una yo nací, entre otras.

El evento contó con la partición de Oren Bar-El, Embajador de Israel, Wagner Moreno, director de Sede Regional De UCR, Liberia, el Profesor Vladimir Rocha, integrante de la Junta Directiva del Museo de Guanacaste, Norma Varela, Gestora Cultural de Sede de Liberia, UCR, académicos, invitados especiales y público en general.  El acto cultural ofreció un concierto en el que

La música Ladina o Sefardí, (española) es un estilo de música antigua, las letras de sus canciones están en idioma ladino o Sefardí, lengua utilizada por los judíos españoles, radicados en la Península Ibérica, (Corona de Aragón y Corona de Castilla) algunos de ellos llegaron a América después del decreto de expulsión en 1492; en oleadas posteriores también llegaron a Costa Rica, por ello en la multi culturalidad costarricense se encuentra el legado ancestral Sefardí.  

Oren Bar El, Embajador de Israel, manifestó, “Desde la Embajada de Israel, preparamos este proyecto para celebrar el Bicentenario, Costa Rica y hemos querido traerlo a Guanacaste en el marco de las celebraciones del 25 de julio, hemos preparado este concierto de Música Ladina. La sociedad y el ser costarricense son el resultado de la suma   de las diversas culturas que lo conformaron; dentro de este calidoscopio cultural queremos destacar el legado ancestral sefardí. Honramos a los antepasados con este concierto, los recordamos al reconocer su herencia dentro de este maravilloso pueblo, es nuestro presente para esta fiesta especial”.

Wagner Moreno, Director se la Sede de la Universidad de Costa Rica de Liberia, señaló la importancia para la comunidad estudiantil y la comunidad en general, este tipo de eventos que fomentan la cultura, estrechan lazos de cooperación y amistad, a la vez agradeció a la Embajada de Israel por ser un socio que ha venido realizado desde hace muchos años eventos colaborativos, no solo en el ámbito cultural, sino también en lo académico, en  diversas áreas, como, tecnología del agua, riego, agricultura, y más, con la Sede de Liberia.

La iniciativa, forma parte del proyecto cultural de la Embajada de Israel, denominado “Legado Ancestral”, y se realiza en Liberia gracias a la alianza conjunta con la Universidad de Costa Rica, Museo de Guanacaste y la Municipalidad e Liberia. Las exhibiciones estarán abiertas al público desde hoy 26 de Julio, y pasará a la sede de la Universidad, hasta el 20 de agosto 2022 en horario de 9.00 a.m. a 5.00 p.m. La entrada es libre y gratuita.