Región Chorotega se prepara para enfrentar fenómeno El Niño

De acuerdo con los pronósticos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), durante el segundo semestre de este 2014 se presentará una disminución de lluvias de 40{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} en la Región Chorotega, debido a la presencia del fenómeno ENOS, mejor conocido como El Niño. Con el fin de minimizar el impacto de esas condiciones climáticas, desde ya el Ministerio de Agricultura y Ganadería trabaja con un plan de mitigación, que contempla medidas a corto, mediano y largo plazo; pues se estima que podrían verse afectados cerca de 2.500 productores y una población bovina de más de 90.000 cabezas de ganado.

Como parte de esta estrategia, el Viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar Rojas, visitó la zona y conversó con los diferentes sectores involucrados a quienes avocó por un trabajo unido y coordinado entre el sector público y privado. Salazar reconoció, además, la necesidad de impulsar un proyecto de abastecimiento de agua en dicha provincia.

Durante el recorrido por la zona Chorotega, Salazar Rojas visitó el Distrito de Riego Arenal Tempisque, la Cámara de Productores de Caña, el Puesto del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en Peñas Blancas y las Agencias de Servicios Agropecuario del MAG en La Cruz y Liberia; dónde se reunió con representantes del sector ganadero, agrícola, Centros Agrícolas Cantonales y funcionarios del sector agropecuario, entre otros.

Según manifestó Oscar Vásquez Rosales, Director Regional del MAG, a corto plazo la estrategia en ganadería se orienta a la alimentación suplementaria ante la escases de pastos; suministro de agua para bovinos, dado que dicho recurso es crítico en época seca, así como, la disminución de la carga animal en las fincas. También se piensa en el traslado de animales a otras zonas menos afectadas por el fenómeno.

Mientras que la propuesta en el campo agrícola apunta a la calendarización de cosechas, según el comportamiento del clima. Como parte de la iniciativa se reactivó la Comisión Regional dónde participan las instituciones públicas, sector privado y organizaciones de productores.

A mediano plazo, se prevé un modelo agropecuario basado en la sostenibilidad de los recursos. De esta forma se propone que los ganaderos y agricultores conserven las fuentes de agua y promuevan el establecimiento del componente forestal (árboles y cercas vivas), así como la producción de forrajes de calidad. También, se fomenta la construcción de reservorios de agua para la producción agrícola y la cosecha de agua de lluvia para pequeños sistemas productivos, y se apuesta por el uso de energías limpias (molinos de viento, biodigestores, paneles solares para bombeo de agua, entre otros).

Salazar Rojas anunció el inicio de las obras de ampliación del Canal del Sur para habilitar 8.600 hectáreas más bajo riego y abogó por el desarrollo de otros proyectos de pequeño riego, así como enlazar la producción con el proyecto del Mercado Agropecuario Regional que impulsa el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), como una herramienta para la comercialización justa.

También, como un insumo importante se promueve la operación de un Sistema de Información Regional del Clima y su impacto en la producción agropecuaria.

A largo plazo, anunciaron la construcción del Embalse Río Piedras, con el cual se pretende solucionar el problema de agua para una gran parte de Guanacaste por los próximos 50 años.