En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Programa Institucional de Gestión de Riesgo de la Universidad Nacional, más de 90 técnicos y productores de la Región Chorotega fueron capacitados sobre prevención, mitigación y adaptación ante el cambio climático y la variabilidad climática, para enfrentar los retos del desarrollo productivo, bajo nuevas condiciones agroclimáticas.
Así lo dio a conocer Oscar Vásquez Rosales, Director Regional del MAG en la zona Chorotega, quién además reiteró que la idea es fortalecer la capacidad de los técnicos y productores del sector agroalimentario para mejorar la capacidad de respuesta y minimizar el impacto de los fenómenos hidrometereológicos en las actividades agropecuarias de la región, especialmente del fenómeno El Niño.
«En los tres seminarios-talleres que se realizaron en Cañas, Liberia y Nicoya se propuso el uso de la información climática y aplicarla para adaptar sus sistemas productivos a los cambios en el clima, así como aprovechar los recursos que tiene cada finca», aseguró Vásquez Rosales.
Además, comentó que se promueve la construcción de pequeños embalses en fincas, la captación de agua en techos e instalaciones de las fincas, así como la captación de nacientes u otras técnicas. Asimismo, para el bombeo de agua a partir de energías limpias se propone el uso de molinos de viento, paneles solares y arietes.
En el tema de ganadería bovina, se propuso mejorar la producción para reducir emisión de gases de efecto invernadero, uso de apartos y rotación de pasturas, abastecimiento de agua a las fincas y usos de riego para la producción de pastos en pequeñas áreas de las fincas, siembra de bancos forrajeros y protéicos, conservación de forrajes a través de ensilajes y henificación, además, del uso de pastos mejorados, implementación de sistemas silvopastoriles y mejoramiento genético, entre otras recomendaciones.
Con respecto de la producción agrícola, se recomienda la construcción de los grandes embalses regionales como el del Canal del Este-Río Piedras, uso de variedades de cultivos más tolerantes a déficit hídricos, semilla de calidad, variedades de ciclo corto en frutales, uso de patrones más rústicos, escalonar siembras, manejo adecuado de los cultivos, uso de cobertura de suelo y abonos orgánicos. También, recomiendan vigilar las plagas, invertir en obras de readecuación de suelos para retención de agua e implementar obras de conservación de suelo, entre otros.