El jaguar es un felino imponente, robusto y musculoso y su presencia es clave para la estabilización de los bosques, y por eso, conocer más acerca de su biología, es fundamental para el desarrollo de planes de manejo.
Desde el 2010, el Programa Jaguar del Instituto en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA) en conjunto con el Área de Conservación Guanacaste (ACG), realiza un monitoreo de los jaguares y sus presas a fin de conocer su comportamiento y estado de salud de estos felinos, con el objetivo de desarrollar planes de manejo a largo plazo y evitar además, conflictos con los ganaderos, así como definir estrategias para su conservación.
Este monitoreo se enmarca dentro del proyecto “Conservación del jaguar y sus presas en el paisaje rural del bosque seco tropical” desarrollado en conjunto con la Escuela de Medicina de la UNA. En noviembre anterior, y luego de 20 años, se inició una campaña de captura de estos felinos, donde por primera vez en el país, se les colocó collares con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) que permite recibir datos de su ubicación cada 24 horas.
Recientemente los investigadores realizaron un recorrido por el parque Nacional Santa Rosa donde hicieron una demostración de trampas para captura de jaguares y explicaron el manejo de datos GPS y el monitoreo de los recorridos de las hembras con los radiocollares ya colocados.