La incidencia de dengue, durante el 2012; fue una de las más elevadas que ha tenido el país, luego de que se reintrodujo la enfermedad en el territorio nacional, desde hace 20 años.
Según lo destacó la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hasta la primera semana de diciembre del 2012, los diferentes establecimientos institucionales habían atendido a 26.808 personas afectadas por esta enfermedad viral.
Estas cifras de incidencia solo han sido superada por las registradas durante los años 2005, 2007 y 2010, que han sido los años en los que se ha tenido la mayor notificación de personas afectadas desde 1993.
Para Villalta Bonilla, la situación del dengue es preocupante porque es una enfermedad que ataca fundamentalmente a personas que están en edades productivas. De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, el mayor número de personas afectadas en el 2012, tenían edades comprendidas entre los 20 y los 29 años de edad.
Sin embargo, son los adultos mayores con dengue los que han requerido más hospitalizaciones, toda vez que es un grupo de población que sufre otras enfermedades concomitantes como diabetes, hipertensión y cardiopatías entre otras.
En el 2012, se tuvo la particularidad de que circularon simultáneamente tres de los cuatro serotipos del dengue, lo que complicó la situación y aumentó las posibilidades de que los casos sean cada vez más severos.
La doctora Villalta sostuvo que una de las grandes fortalezas que tiene Costa Rica es contar con una plataforma en salud que garantiza el acceso y la atención oportuna, la cual ha sido clave para evitar complicaciones y muertes. En el 2012, no se confirmó ningún fallecimiento por este padecimiento.
A juicio de la doctora Villalta y de la doctora Catalina Ramírez, coordinadora de enfermedades emergentes y reemergentes de la CCSS, esta situación contrasta con la que enfrentaron otras naciones como Perú, Paraguay, Ecuador y República Dominicana, los cuales a pesar de tener menos casos de dengue que Costa Rica, si tuvieron defunciones por esta causa.
Tanto Villalta Bonilla y Ramírez Hernández explicaron que el control del dengue va más allá de las acciones que puede realizar el sistema de salud, pues en su transmisión intervienen elementos ambientales, urbanísticos y climáticos, factores que el sistema de salud no puede controlar.
Las especialistas señalaron enfáticamente que se requiere un cambio actitudinal de la población, para que participe en todas las acciones de limpieza y aproveche las campañas de reciclaje que se llevan a cabo en diferentes puntos del territorio nacional.
Escrito por María Isabel Solís Ramírez