- La fase de establecimiento de la Plataforma es liderada por el TEC
La Plataforma Cacao del Norte sigue consolidándose como un punto de encuentro de productores, comercializadores, instituciones públicas, gobiernos locales y universidades; para impulsar el desarrollo de esta actividad productiva. La nueva organización, que reúne participantes de los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, ya estableció los pilares de su constitución: misión, visión, objetivo y líneas estratégicas.
“La Plataforma surge para empoderar y visibilizar a las asociaciones de productores, en la búsqueda de propiciar mejores condiciones para sus agricultores. También, como un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena de valor del cacao en la región”, detalló Marcela Fernández Rodríguez, extensionista del Campus Tecnológico Local San Carlos del TEC.
La Región Huetar Norte es la segunda de mayor producción de cacao en el país, solo detrás de la región Huetar Caribe, según el Censo de Cacao que realizó el Ministerio de Agricultura y Ganadería en 2021. De acuerdo a este estudio, los principales retos que enfrentan los productores de cacao en Upala, Los Chiles y Guatuso son:
- Mejorar la productividad de las plantaciones.
- Mejorar la comercialización y el valor agregado, al tiempo que se debe acrecentar los vínculos a los mercados nicho de cacao fino.
- Fortalecimiento organizativo y empresarial de las asociaciones locales.
- Financiamiento de la agrocadena de cacao.
La Plataforma Cacao del Norte se propone como el espacio para encontrar los mecanismos para solventar esas dificultades.
Este avance es producto del empuje que le han dado las universidades públicas a la iniciativa, por medio del proyecto de titulado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, ejecutado con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
La fase de establecimiento de la Plataforma Cacao del Norte es liderada por el Tecnológico de Costa Rica (TEC), con la coordinación de Marcela Fernández Rodríguez. También cuenta con el apoyo de las otras universidades estatales, y la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor), por medio de la colaboración de Fabián Campos Boulanger, gerente de Resiliencia Ecológica y Humana
Según Campos, quien cuenta con la experiencia de la creación de la Plataforma Cacao Caribe, la elección de un esquema de plataforma se debe a tres factores principales:
- Permite mayor horizontalidad de la participación y conocimiento de los participantes, propiciando un ámbito de colaboración.
- Permite la configuración de una gobernanza propia, de manera que los mismos participantes definan cómo les sirve más trabajar.
- Permite mantener una amplia agenda de temas a tratar, de forma que se abarquen las inquietudes de tanto productores, como comerciantes e instituciones públicas, y se trabaje en temáticas de innovación y desarrollo.
Es así como durante el 2023 los integrantes de la Plataforma de Cacao Norte se han reunido mensualmente, bajo la guía de los docentes y extensionistas de las universidades públicas, y sus colaboradores, para establecer su estructura y objetivos. El resultado es que para julio se consensuó la misión, la visión y objetivo y líneas estratégicas de la organización.
Xinia González Jiménez, productora de cacao de Caño Negro, en Los Chiles, contó que «Yo formo parte de una asociación de productores, pero sí necesitamos algo más grande, que haya una unión entre los tres cantones, y en eso nos están ayudando mucho las universidades. Como productores lo que más necesitamos tener es compradores del cacao, precios justos, una mejor manera de poder comercializarlo”.