La Planta Geotérmica Miravalles III pasó a manos del ICE y se convirtió en propiedad de los costarricenses desde el 25 de marzo, tras 15 años de operar bajo el esquema BOT (construir, operar y transferir, por sus siglas en inglés).
La obra venía operando desde hace 15 años por la empresa Geoenergía de Guanacaste Ltda, desde que fue adjudicada y durante ese período la energía que generó Miravalles III fue comprada en su totalidad por el Instituto , en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 7508 que propicia la participación privada en proyectos de generación.
Miravalles III es el resultado de la licitación pública internacional No. 6334, la cual fue adjudicada en abril de 1997 a las empresas Oxbow Power Corporation, de amplia experiencia en el sector geotérmico y con sede en los Estados Unidos, y la japonesa Marubeni Corporation. Ambas crearon la compañía Geoenergía de Guanacaste Limitada para el desarrollo de este proyecto. La planta fue construida por Mitsubishi Corporation, también con sede en Japón.
Tres años más tarde inició su explotación comercial. La planta genera 26 MW de energía para atender a unas 60 mil familias. Este centro de generación produce aproximadamente el 13{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de la energía geotérmica del país. La obra tuvo un costo de $64 millones.
“Dada la coyuntura del momento, el ICE tenía restricciones para invertir por parte del Gobierno y había una creciente demanda de energía que propició la decisión de desarrollar esta planta bajo esa modalidad al ser lo más conveniente para el país”, indicó Eddy Sánchez, Director de Recursos Geotérmicos del ICE.
El ICE lleva más de 60 años generando la electricidad que requiere el país, desarrollando diversas fuentes de energía, como lo son la hidroeléctrica, la eólica, la solar, y la geotérmica; siempre considerando como una prioridad insoslayable su exploración y explotación de forma responsable con el ambiente y las comunidades vecinas.
Como parte de este esfuerzo, en 1963, considerando la eventual existencia de campos geotérmicos en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, la institución inició la recolección de datos de interés geotérmico y estudios de campo, los que concluyeron con el “Informe de Previabilidad Técnica del Proyecto Geotérmico de Guanacaste”.
Durante estos 15 años el ICE ha mantenido una coordinación constante con Geoenergía de Guanacaste, de forma que los equipos de la planta y las condiciones de explotación han estado permanentemente bajo la supervisión de personal de la Institución.
“La empresa Geoenergía capacitó al personal del ICE para conocer sobre los equipos que utiliza Miravalles III, sin embargo hemos coincidido en que no existe diferencia respecto a los equipos que estamos operando y manteniendo en otras plantas geotérmicas del ICE. Tenemos unidades similares en Miravalles I y Miravalles II”, comentó Luis Pacheco, gerente de Electricidad del ICE.