<

Plan de mitigación tras tala de centenario ceibo de Cañas

Como parte del plan de mitigación y dada la necesidad de proceder con la corta del árbol de ceiba, ubicado a la altura de la nueva intersección de Cañas, actualmente en construcción, el MOPT/CONAVI, coordina con las distintas organizaciones comunales del cantón de Cañas, la siembra de 40 árboles de Ceiba.

Esta iniciativa se promueve con apoyo de FUNDARBOL, que donará los 40 árboles de Ceiba de 1.5 metros de alto, luego de que el MOPT participara de un esfuerzo en el que se procuró cambiar el trazado del proyecto para salvar el árbol de Ceiba a la altura de la nueva intersección de Cañas, acción que no fue posible dado que tendría un costo de hasta ¢4 mil millones.

Los intentos realizados por el MOPT para extraer hijos del árbol existente para sembrarlos donde la comunidad de Cañas definiera, tampoco dieron resultados a pesar de que los especialistas brindaron todos los cuidados necesarios al árbol para poder estimular el desarrollo de clones.

El plan de mitigación prevé la siembra de 40 nuevos árboles de manera coordinada con los grupos organizados de la comunidad de Cañas en sitios que no invadan el derecho de vía, ni se constituyan en un riesgo para el entorno de la carretera y que a futuro puedan tener un mejor desarrollo sin afectar infraestructura comunitaria ni que se vuelvan a su vez en un peligro para la seguridad de los usuarios.

Tala inevitable

El Ingeniero Carlos Villalta, agregó que ante el interés de grupos organizados de la comunidad de Cañas de conservar el árbol de ceiba con edad estimada por los vecinos en 150 años, se analizó tanto la posibilidad de mantener el árbol en el sitio modificando el diseño de la intersección o bien, trasplantarlo, opciones que tienen implicaciones económicas muy importantes.

El ingeniero Villalta detalló que modificar el diseño actual del intercambiador supondría un atraso en la obra de al menos seis meses y un incremento en el costo de la obra de ? 1.525 millones, que se incrementarían hasta los ¢4 mil millones si fuera necesario modificar el esquema constructivo del proyecto, situación que se planteó a los grupos organizados de la comunidad y al propio gobierno local.

También se hicieron consultas con ingenieros forestales, especialistas en el tema para determinar las posibilidades de éxito de trasplantar el árbol a un sitio cercano y donde no invadiera el derecho de vía, ni constituyera un riesgo para los usuarios de la carretera, quienes en términos generales consideraron que es un esfuerzo muy grande, dada la necesidad de maquinaria especial, cierre de la vía y otros aspectos para probabilidades de éxito (sobrevivencia del árbol) muy bajas, estimadas en un 30{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}.

Según el Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional, la opción de trasplante propuesta son muy nobles y factibles en otras latitudes, pero no para este caso, pues en el contexto de nuestro país un proyecto de esa magnitud es poco probable; sería un esfuerzo con muchas probabilidades de fracaso.

Villalta insistió en que mantener el árbol en el sitio implica un riesgo de seguridad vial para la nueva infraestructura, primero por las raíces que pueden dañar la nueva obra, segundo por la inestabilidad que se le puede generar al árbol con excavaciones casi colindantes y tercero por el problema con tuberías próximas que podrían dañarse con el crecimiento de las raíces.

Amparo sin lugar                                            

MOPT/ CONAVI han mantenido constantes reuniones con presentantes de las fuerzas vivas de la comunidad, el municipio y grupos ambientalistas desde junio del 2012, para definir el futuro de la Ceiba, no obstante, una de las partes interesadas en frenar la corta interpuso un Recurso de Amparo que fue declarado sin lugar por los magistrados de la Sala Constitucional, mediante el voto 2015003862 de las 16 horas y cero minutos del 17 de marzo del 2015.