La pesquería artesanal de pargo manchado con líneas de fondo, que está ubicada en las aguas cercanas a la costa de la Península de Nicoya, ha entrado voluntariamente al proceso de evaluación completa del Marine Stewardship Council (MSC).
La evaluación está siendo llevada a cabo por la certificadora de tercera parte, SCS Global Services y se aplica a las especies pargo manchado, pargo cola amarilla y la corvina agria. En caso de obtener la certificación, los productos podrían ser elegibles para llevar la ecoetiqueta azul del MSC.
El estándar para pesquería del MSC es el más reconocido en el mundo entero para la certificación de pesquerías de captura silvestres medioambientalmente sostenibles y bien manejadas. La evaluación transparente examinará el impacto de la pesquería en las poblaciones de peces y el ecosistema marino. También evaluará el proceso de gestión de la pesquería para asegurar que se están tomando todos los pasos necesarios para proteger el ambiente oceánico para las futuras generaciones.
La pesquería artesanal de pargo de la Península Nicoya, que incluye todas las aguas del Pacífico desde el norte, en el límite Pacífico con Nicaragua, hasta el punto de Cabo Blanco en el sur, se realiza por medio de 40 embarcaciones propiedad de 25 a 30 familias residentes en pueblos costeros de San Francisco de Coyote y Bejuco.
ASPEPUCO y ASOBEJUCO son las asociaciones de pesca artesanal de San Francisco de Coyote y Bejuco, que establecen las regulaciones locales y las mejores prácticas pesqueras.
Los pescadores usan palangre de fondo en pequeñas embarcaciones -conocidas como pangas-para capturar peces todo el año, pero generalmente la pesca cesa durante octubre que es la temporada de desove del pargo y el período del año marcado por el aumento de lluvias. El pargo es comercializado internamente con el potencial de ser exportado internacionalmente, cuando plantas de proceso sean construidas.
Brian Perkins, Director Regional para las Américas del MSC dijo estar encantado de ver la pesquería artesanal de pargo de la Península Nicoya avanzar hacia la evaluación bajo el estándar más reconocido mundialmente para pesquerías sostenibles.
Añadió que al entrar en el programa MSC, el compromiso que las asociaciones pesqueras de Costa Rica están demostrando con el manejo pesquero responsable y prácticas sostenibles, establece un ejemplo para otras pesquerías de pequeña escala en Centroamérica y alrededor del mundo.»