Parque Eólico de Chiripa inicia operaciones

El consorcio formado por la empresa española Acciona Energía y la sociedad costarricense  Grupo Ecoenergía vl S.A., puso en operación comercial el Parque Eólico de Chiripa, situado en Tilarán con capacidad para generar 49,5 MW.

El parque construido mediante una inversión total de $125 millones, contempla un contrato de compraventa de hasta 50 MW de electricidad por parte del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), por un período de 20 años.

Acciona Energía participa con un 65{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} en la sociedad promotora del parque y Grupo Ecoenergía que desarrolla y opera instalaciones de energía limpia, lo hace con un 35{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}.

El Parque Eólico de Chiripa está integrado por 33 aerogeneradores AW 77/1500, de tecnología Acciona Windpower, de 1,5 MW de potencia y 77 metros de diámetro de rotor, asentados sobre torres de acero de 80 metros de altura.

Dicho parque eólico generará anualmente más de 200 millones de kilovatios hora (kWh). Una producción que equivale al consumo de 80.000 viviendas y que evitará la emisión a la atmósfera de unas 192.000 toneladas de CO2.

Como complemento de la construcción del complejo eólico, el consorcio Acciona-Ecoenergía puso en marcha un plan de gestión social orientado a la población del entorno que consiste en incentivos a la empresas encargadas de la obra civil para la contratación de mano de obra local, así como en la realización de acciones que respondan a necesidades de las comunidades y que puedan efectuarse con los medios disponibles en la ejecución de las obras.

Entre ellas ha figurado el abastecimiento de agua para el Asentamiento Monseñor Morera (en fase de obtención de permisos para su ejecución), mejoras en caminos y alcantarillado, y acondicionamiento de áreas deportivas y de juegos.

En materia ambiental, el proyecto contempla la restauración de los terrenos afectados por la instalación del parque. De este modo se prevé reforestar unas 16 hectáreas con alrededor de 5.700 árboles de especies autóctonas tales como: cirrí amarillo, lorito, colpachí y sotacaballo entre otras, y se han instalado protecciones para evitar la entrada de ganado.

También se incluye la siembra de zacate o pasto propio de la zona en taludes y otras zonas alteradas, para evitar la erosión y favorecer la reintegración de los terrenos en el entorno natural.