OVSICORI hace importante aporte para alerta temprana de tsunamis

La península de Nicoya es un interesante laboratorio y como tal continúa revelando información clave para la sismología.

Recientes investigaciones lideradas por Diego Melgar de la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos, y en las que participó el sismólogo Marino Protti del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA), concluyeron que la información registrada con instrumentos de GPS en pleno terremoto y principalmente cerca del epicentro, es precisa, no se satura y mejor aún, si es transmitida en tiempo real, permite determinar la magnitud del terremoto en pocos segundos y evaluar su potencial para la generación de grandes tsunamis.

Otros métodos sísmicos requieren que la señal se propague a grandes distancias antes de poder hacer un cálculo certero de la magnitud, lo cual requiere de muchos y valiosos minutos, necesarios en una alerta efectiva.
Y es que las aplicaciones son incontables: desplazamiento a zonas elevadas, evacuación de hospitales, suspensión de operaciones quirúrgicas, cierre de gasoductos, interrupción del servicio ferroviario, todas, decisiones que se deben tomar en pocos segundos.

Las reveladoras investigaciones de OVSICORI, fueron publicadas en la revista internacional Geophysical Research Letters de julio de este año, por un equipo de expertos de Estados Unidos, Chile, Singapur, Grecia y el costarricense Marino Protti.

Dichos estudios resultan trascendentales en un país altamente sísmico como el nuestro, y con regiones de alto potencial: “bajo la Península de Osa hubo terremotos más o menos cada 40 años, se tienen reportes de 1.856, 1.904, 1.941 y 1.983, el último fue el del Sábado Santo de ese año; es decir, hace 31 años. Es un buen momento para estudiar esta zona, de aquí a 10 ó 15 años, antes de que vuelva a ocurrir el próximo terremoto”, concluyó Marino Protti.
Acerca de la posibilidad de más eventos sísmicos de importancia en Nicoya, Protti responde a la pregunta: ¿después del terremoto del 2012 tenemos que esperar otros 50 años para otro similar?

“Mi impresión, viendo la magnitud de las deformaciones, es que difícilmente todo se pueda mantener acoplado por otros 50 años, sobre todo porque ya aquí hubo un deslizamiento importante, que está cargando aún más la zona que no deslizó, entonces de darse algo, tiene que ocurrir dentro del siguiente ciclo sísmico”.