Nandayure es el cantón número nueve de la provincia de Guanacaste. Es de reciente formación, ya que se fundó el 8 de abril de 1962, pasando de ser una colonia agrícola a una comunidad moderna y dotada de todos los servicios.
A pesar que su desarrollo ha sido lento, el año pasado logró dar un salto importante al situarse en el puesto número 10 de los cantones del país y ser parte de la lista de los territorios más prósperos de Costa Rica.
Los expertos encargados de diseñar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), en el marco del Informe del Estado de la Nación consideraron que sus cien mil habitantes, distribuidos en un área de 565.6 kms. cuadrados han mejorado su calidad de vida en los últimos años.
EL informe determinó además, que en el caso de Nandayure, su IDH es cercano al de España y de Finlandia, debido a la buena cobertura de la salud y a una tasa de matrícula escolar y colegial casi perfecta, sumado a un bienestar económico aceptable.
Regresando a los orígenes de Nandayure hay que destacar que cerca del año 1855, Don José Hernández, con su esposa, sus 12 hijos y cuatro reses de capital, procedentes de Pueblo Viejo de Nicoya, se instalaron en lo que hoy es Santa Rita, que en ese entonces era sólo montaña baldía.
Entre los años 1900 y 1907, un grupo de familias encabezadas por Omar Gauna llegaron al territorio de Santa Rita y de lo que hoy es Nandayure desde Puntarenas. La migración se vio favorecida por la cercanía con la Península de Nicoya, el tránsito existente por el Golfo de Nicoya y por la vía de comunicación abierta desde antes con Puerto Thiel, también llamado Puerto Tinajas, que era producto de la comercialización con los pueblos ya establecidos: Santa Rita, San Pablo, Cacao y Canjel.
Se dice que fueron los primeros habitantes que llegaron al lugar donde hoy se encuentra la cabecera del Cantón de Nandayure, Ciudad Carmona; aunque algunos se quedaron en los pueblos antes citados.
En 1909, el Gobierno encargó a un grupo de ciudadanos que exploraran las tierras de la parte sur de la provincia de Guanacaste, ahondando también en el litoral Pacífico de esta provincia. El 30 de julio de 1910, el Gobierno emitió el Decreto número 50, que creaba un asentamiento campesino en la Península de Nicoya.
Consolidado este proyecto, un grupo de familias decidieron formar una población con el apoyo gubernamental, bajo el tipo de estructura social agraria. Buscaban la independencia, una propiedad donde pudieran trabajar la tierra y vivir con sus familias libres de preocupaciones económicas.
Se dice que estas personas arribaron por Puerto Thiel bajo la dirección del presbítero José Daniel Carmona Briceño, quien se hizo cargo del grupo de gente que en su mayoría eran “cartagos” (esto es, del Valle Central) provenientes de lugares como San Ramón, Atenas, Palmares, Orotina, Esparza y algunas personas de Puntarenas.
Creación del cantón
Pese a los obstáculos existentes, se presentó el Proyecto, el 31 de mayo de 1961, a la Asamblea Legislativa. El 5 de septiembre de 1961 se aprobó la siguiente moción: «Que se nombre una comisión especial de cinco diputados que dictamine sobre el proyecto de ley de creación del cantón Carmona, rinda su dictamen en el término de ocho días hábiles y se conozca de ese dictamen en la correspondiente sesión, después del capítulo de correspondencia. La comisión será integrada por el Directorio».
Así se logra el 9 de octubre de 1961, la promulgación de la Ley número 2826, que da origen al Cantón Nandayure, donde se localiza la actual Colonia Carmona. Se decidió que la Ley se aprobaría en la medida en que se realizara un plebiscito, a fin de ver el grado de interés que tenía el pueblo en crear el cantón.
Esta medida fue tomada debido a que existía una discrepancia entre los diputados por la delimitación que debía comprenderse en el cantón, alegando que algunos pueblos deseaban pertenecer al nuevo cantón y otros preferían mantenerse en la delimitación geográfica y administrativa que tenían hasta el momento.
El 4 de febrero de 1962, en elecciones nacionales y municipales, se obtuvieron resultados favorables a la creación del cantón, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones del 27 de marzo de 1962 hubo 1402 votos afirmativos y 437 en contra. Con estos resultados, y según lo estipulado en el artículo 4° de la Ley Nº 2826, quince días después de la declaratoria, debía empezar a regir la organización del nuevo cantón. Por lo tanto, se aprobó en definitiva la creación del cantón número nueve de la provincia de Guanacaste, con el nombre de Nandayure, conformado por seis distritos y más de 90 caseríos.