<

Mujeres se abren campo como microempresarias

Mujeres en condición de pobreza, madres, jefas de hogar iniciaron un proceso de formación empresarial que les permitirá superar su condición actual, desarrollar capacidades y formarse como empresarias mediante el programa de Ideas Productivas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y con el apoyo económico del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

En la Región Chorotega, 27 mujeres participaron en esta iniciativa que les permitió recibir ?27 millones para financiar sus proyectos. El resultado a nivel nacional revela que 524 mujeres fueron beneficiadas mediante un desembolso de ?758.8 millones. Este es el resultado del convenio entre el INAMU y el IMAS que se firmó en setiembre y que consiste en ejecutar recursos económicos a favor de mujeres en condiciones de pobreza, para brindar capital semilla  que les permita desarrollar 524 procesos productivos.

Dentro de los proyectos que se están apoyando sobresalen iniciativas en materia de hidroponía, ganadería, reciclaje, manicure, diseño gráfico, peluquería canina, pinta caritas y bisutería; así como emprendimientos relacionados con la instalación de salas de belleza, pulperías, panaderías y reposterías, pañaleras, sodas y tiendas, entre otros.

“Uno de los objetivos del INAMU es desarrollar la autonomía económica de las mujeres, para lograrlo estamos impulsando programas y proyectos que les permita a las mujeres aumentar sus capacidades de emprendedurismo, para incidir así en la reducción de las brechas de género vinculadas con el trabajo remunerado”, explicó Alejandra Mora Mora, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y Ministra de la Condición de la Mujer.

“Esta coordinación entre el IMAS y el INAMU es parte de la estrategia de erradicación de la pobreza extrema que propone el Consejo Social Presidencial y de la articulación interinstitucional”, afirmó Carlos Alvarado Quesada, Presidente Ejecutivo del IMAS y Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

Las mujeres que recibirán capital semilla por parte del INAMU son capacitadas por el IMAS para desarrollar su proyecto productivo y se les dará seguimiento durante el proceso de desarrollo del emprendimiento.

Mujeres y pobreza

Según datos de la última Encuesta Nacional de Hogares, en Costa Rica la tasa de desempleo abierto siempre ha sido más alta en las mujeres que en los hombres (10.8{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}), con una brecha del 3{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}. Además, la jefatura femenina alcanza el 43.3{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} en los hogares de pobreza extrema, el 38.6{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} en pobreza básica y un 33{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} en hogares vulnerables.

El Fondo de Fomento para Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES) es un Fondo no reembolsable que se otorga a mujeres que presenten iniciativas productivas y que fomenten la organización en beneficio de sus derechos.

El fin del Fondo es que resuelva en gran medida, las barreras existentes en el acceso al crédito por parte de las mujeres, como mecanismo de acción afirmativa para esta población que se ha encontrado históricamente en condiciones de desventaja.