Un decreto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes busca regular el uso de las carreteras para actividades ajenas a la circulación vehicular, de tal forma que no se realicen competencias en las noches y no se utilicen rutas primarias para ninguna actividad diferente a su naturaleza ordinaria, salvo casos justificados y autorizados por la Dirección General de Ingeniería de Tránsito.
El cierre de carreteras para realizar actividades ya no podrá contemplar rutas primarias con el propósito de privilegiar su uso para el fin para el cual fueron creadas, es decir, para el tránsito automotor y cruce de peatones, por encima de cualquier interés particular, reseñó el Viceministro de Transporte Terrestre y Seguridad Vial, Ing. Sebastián Urbina Cañas.
El Viceministro también aclaró que este reglamento no es exclusivo para la regulación de carreras de atletismo, sino que viene a establecer parámetros, requisitos y limitaciones para el uso de las carreteras para cualquier tipo de evento deportivo, cultural, recreativo o cívico.
Así, el reglamento contempla la prohibición del uso de rutas nacionales para realizar fiestas populares, el cierre de carreteras con fines de lucro, vendiendo productos, por ejemplo, o con objetivos claramente publicitarios, en beneficio de algún negocio. También prohibirá de manera total la realización de competencias deportivas durante las noches, dados los riesgos latentes que conllevan este tipo de eventos.
En el caso de las rutas nacionales o mixtas (nacionales y cantonales) Ingeniería de Tránsito será la encargada de aprobar o no la actividad, previo análisis de la solicitud y el cumplimiento de todos los requisitos. En rutas cantonales, será la Municipalidad respectiva la que deberá valorar el permiso.
Para el funcionario, este reglamento permitirá especificar las disposiciones que en esa materia contempla la Ley de Tránsito, generando un marco de acción que, estima, solo permitirá actividades debidamente organizadas con antelación, en las vías que impliquen menos afectación a los usuarios y previo pago de un rubro que cubra la participación de la Policía de Tránsito, ya que se requiere destacar personal para cubrir este tipo de actividades, sabiendo lo limitado del recurso policial con el que se cuenta.
Requisitos
Dentro de los aspectos más relevantes del borrador del reglamento destaca una fórmula, ideada por el Consejo de Seguridad Vial, para que los organizadores de eventos paguen el apoyo y participación de la Policía de Tránsito, esta fórmula permite calcular el pago de los servicios de la Policía de Tránsito.
La fórmula incluye el total de horas de servicio que se brindará sin vehículo, otro costo por participación con motocicleta, otro si los inspectores deben usar una patrulla o si requieren trabajar con una grúa. A la lista se suma el total de oficiales, sean a pie, en moto o en patrulla.