La Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda; el Ministro del MOPT, Pedro Castro Fernández, y el Director Ejecutivo del CONAVI, José Luis Salas; diputados y representantes de las cuatro empresas constructoras adjudicadas, firmaron en la escuela de Pijije en Bagaces, las órdenes de inicio para que se concreten tanto el diseño como la construcción de los 18 nuevos puentes de la Interamericana Norte en el tramo comprendido entre Cañas y Liberia.
Los convenios firmados también contemplan la rehabilitación de las estructuras que actualmente están en servicio, lo que significa que en total se intervendrían 36 puentes de esa ruta. La inversión prevista para llevar a cabo estas obras asciende a $26,5 millones que son aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las obras de construcción y rehabilitación de los puentes constituyen el segundo componente del proyecto de ampliación y rehabilitación a cuatro carriles de la primera sección de 50,5 km de la Interamericana Norte, comprendidos entre Cañas y Liberia, que también se financia con recursos del BID y en la que ya se inició la colocación de los primeros paños de prueba de la losa de concreto de 25cm de espesor.
El tercer componente de esta vía es la construcción de tres modernas intersecciones en las localidades de Cañas, Bagaces y Liberia, cuya adjudicación fue apelada, se está a la espera de la resolución por parte de la Contraloría General de la República (CGR).
Ganadoras
Las empresas constructoras Codocsa/Holcim, FCC, MECO y Sánchez Carvajal, son las responsables de diseñar y construir las nuevas estructuras, así como también de rehabilitar las existentes.
Al consorcio Codocsa/Holcim se le adjudicaron un total de 4 estructuras, en tanto FCC tendrá a su cargo la construcción y rehabilitación de 8 puentes. MECO y Sánchez Carvajal, serán responsables del diseño y construcción de 3 puentes cada una.
Las constructoras cuentan con 6 meses para el diseño de los nuevos puentes y de 4 a 11 meses para la construcción y rehabilitación de todas las estructuras, dependiendo de la longitud de cada una.
Los puentes nuevos serán estructuras con longitudes comprendidas entre los 13 y 17 metros y con anchos que oscilan entre los 10.8 y 12,10 metros. Se construirán mayoritariamente con vigas de concreto prefabricadas y con una carpeta asfáltica sobre la losa de concreto.
Innovaciones
Todos los puentes se diseñarán y construirán para soportar una carga vehicular de 40 toneladas, contarán con aceras de 1,50m de ancho, protegidas por media baranda de concreto tipo New Jersey para seguridad del peatón.
Como parte de la dinámica de trabajo, la prioridad es construir los puentes nuevos paralelos a los existentes, para iniciar de manera inmediata la rehabilitación de estos últimos. En el caso de los puentes sobre los ríos Estanque, Sandillal, Corobicí, Canal de Riego Oeste y Potrero, está prevista la sustitución de los puentes existentes por estructuras totalmente nuevas.
Esto obedece a que a la altura de los ríos Estanque y Sandillal se prevé subir el nivel de la carretera para mejorar la capacidad hidráulica, en el caso del Corobicí, Riego Oeste, Potrero la empresa MECO decidió construir nuevos puentes en vez de reforzar las estructuras existentes.
La rehabilitación de los puentes existentes se realiza con el fin de reforzar las estructuras para incrementar su capacidad de carga vehicular (de 24 a 40 toneladas) y su resistencia a las acciones sísmicas.
Tránsito fluido
La construcción de los puentes deberá realizarse con la vía en servicio, es decir dejando dos carriles habilitados, al igual que sucede actualmente con el componente de la carretera.
Por lo anterior las empresas constructoras están obligadas a presentar un plan de manejo vial, cumplir con todas la medidas de seguridad, tanto para trabajadores como para usuarios, instalar rotulación preventiva e informativa, en razón de la importante actividad que se experimentará producto del desarrollo de las obras.
Primeros 8 km de tramo Cañas-Liberia listos para recibir losa de concreto
Durante su visita a Guanacaste, la Presidenta Chinchilla junto con funcionarios del MOPT, CONAVI, BID y representantes de empresas constructoras pudieron observar los primeros 8 kilómetros del tramo Cañas-Liberia, entre Pijije y Quebrada Arenas, que ya están listos para recibir la losa de concreto de 25cm de espesor, que constituye la superficie de ruedo final.
La empresa constructora FCC, responsable de las obras; inició pruebas con la losa de concreto en una sección de 40 metros localizada a la altura de El Salto, en sentido de circulación hacia Liberia. Estas pruebas de laboratorio se realizan con anterioridad a la colocación en sitio de la mezcla para verificar que el diseño de la misma cumple las especificaciones establecidas.
Adicionalmente y una vez colocados los primeros paños, se realizan más pruebas en laboratorio con muestras de la losa para corroborar entre otros aspectos su durabilidad, resistencia y espesor.
Verificados los aspectos de diseño de la mezcla y valorado todo el proceso de fragua, iniciaría la chorrea definitiva de esta primera sección de la vía (8 kms.). Se estima que se avanzará diariamente de 300 a 400 metros lineales.
Avance
Según las estimaciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad, la obra presenta un avance general del 37{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}.
En otros 20 km comprendidos entre río Blanco y Quebrada Arenas (km del 181 al 212) ya se completó la colocación de sub base a lo que seguiría la colocación de base estabilizada con cemento que finalmente recibirá la losa de concreto.
Otras modalidades de intervención con importantes progresos son los trabajos de excavación donde se han completado 35 de los 50 km que posee la carretera en construcción, restando zonas urbanas de Cañas, Liberia y un sector entre Cañas y Upala, donde actualmente se trabaja.
Con préstamo seleccionado (colocación de material de relleno) se tienen 33 km para un 60{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de avance. Se están empleando 4 fuentes de materiales ubicadas en Chopo, Pijije, Pómez y Salitral.
También se tienen intervenidos 35 km con colocación de tubería de concreto de distintos diámetros, para la evacuación de aguas pluviales y se avanza con la construcción de alcantarillas de cuadro.
Finalmente, restan únicamente 10 Km de trabajos de desmonte y limpieza para iniciar excavaciones.
Avance de obras en ruta supera el 30{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}
El Ministro de Obras Públicas y Transportes Dr. Pedro Castro Fernández se mostró satisfecho por el avance que presenta el tramo Cañas-Liberia, así como por la orden de inicio del diseño y construcción de los 18 puentes que se requieren para que la vía de cuatro carriles, en concreto, quede en óptimas condiciones.
“Nos da placer ratificar la orden de inicio de los 18 puentes y constatar que la vía presenta un 37{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de avance, en el que se finalizó el tramo de prueba de los primeros paños de concreto y que una vez que cumpla con los exámenes de laboratorio; nos permitirán iniciar la colocación de la loza de concreto en una tramo de ocho kilómetros” señaló el titular del MOPT.
Castro señaló que es importante destacar que se cuenta con un avance de obra en 40 de los 50 kilómetros del proyecto, lo que equivale a un 80{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}, lo que hace prever que para mayo del 2013 se habrá finalizado la obra.
El ministro expresó su confianza en que las cuatro las empresas que han sido adjudicadas por el MOPT-CONAVI para el diseño y construcción de los puentes, presenten en un plazo de 6 meses los estudios topográficos y las pruebas de laboratorio y entreguen los diseño, que luego de ser analizados por CONAVI marcaran el inicio de construcción previsto para un año plazo.
La tercera etapa contempla la construcción de tres pasos a desnivel, para los accesos a Cañas, Bagaces y Liberia, siendo este último el más moderno del país.
“Queremos una ruta a la altura de las comunidades guanacastecas que integre puentes peatonales, elementos de seguridad vial, ciclovias, bahías para buses y aceras, para que sea una carretera efectiva y segura entre Cañas y Liberia” indicó el titular del MOPT.
Proyecto emblemático
Durante la firma de los contratos de adjudicación del diseño y construcción de los 18 puentes, el Sr. Marcos Camacho, Jefe de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica; calificó la ampliación del tramo de la carretera Interamericana Norte entre Cañas y Liberia como un proyecto emblemático para Guanacaste, para el país y más aún para la región Mesoamericana, ya que es un eslabón fundamental del Corredor Pacífico que inicia en Puebla-México y concluye en la ciudad de Panamá; con una distancia de 3.244 kilómetros.
La rehabilitación y ampliación de esta vía es el medio de integración vial más eficiente de la región Mesoamericana, porque es el de mayor longitud y menor altitud sobre el nivel del mar y por el cual circula el 95{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de toda la carga que se comercializa por la región.
Camacho recordó que las mejoras de infraestructura se definieron en una auditoria de seguridad vial donada por el BID y que permitieron incluir 44 mejoras al proyecto.
Detalle de los 18 puentes
Puentes Contratista
Puente Río Cañas CODOCSA-Holcim-PC
Puente Río Sandillal FCC
Canal de Riego Sur FCC
Puente Río Corobicí MECO
Puente Río Tenorio Sánchez Carvajal
Puente Río Blanco FCC
Puente Río Montenegro CODOCSA-Holcim-PC
Canal Riego Oeste MECO
Puente Río Villa Vieja FCC
Puente Río Estanque CODOCSA-Holcim-PC
Puente Río Piedras Sánchez Carvajal
Puente Río Potrero MECO
Puente Río Urraca FCC
Puente Río Pijije CODOCSA-Holcim-PC
Puente Río Salto Sánchez Carvajal
Puente Quebrada La Caraña FCC
Puente Quebrada Arenas FCC
Puente Río Liberia FCC