La inocuidad de los alimentos es un aspecto de la salud pública debido a los riesgos de intoxicación alimentaria y enfermedades agudas o crónicas de transmisión alimentaria, motivo por el cual el Ministerio de Salud reafirmó su compromiso con esta materia en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud.
Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elige un ámbito prioritario entre los problemas de salud pública mundiales como tema para el Día Mundial de la Salud, a celebrarse cada 7 de abril, precisamente durante el aniversario de la Organización. Para el 2015, el tema del Día Mundial de la Salud fue la “Inocuidad de los Alimentos”.
El Dr. Fernando Llorca Castro, Ministro de Salud a.i, en compañía de la Dra. Lillian Reneau-Vernon, Representante OPS-Costa Rica, ratificó el compromiso de garantizar mecanismos que favorezcan a la salud de la población en este apartado.
“Constantemente aparecen nuevas amenazas para la inocuidad de los alimentos. Los cambios en la producción, la distribución y el consumo de alimentos (por ejemplo, la agricultura intensiva, la globalización del comercio de alimentos, la restauración colectiva y la venta de alimentos en la calle), los cambios medioambientales, la aparición de nuevas bacterias y toxinas, y la resistencia a los antimicrobianos, potencian el riesgo de contaminación de los alimentos.
El aumento de los viajes y del comercio incrementa la posibilidad de que se propague la contaminación”, afirma Llorca.
Precisamente, la Ley General de Salud faculta al Ministerio de Salud para emprender acciones de registros de alimentos, regulación de industria y establecimientos y vigilancia de enfermedades asociadas.
De éste marco legal se derivan una serie de normas y reglamentos que deben cumplir productores agropecuarios, industria alimentaria, y los servicios de alimentación en todo el país
Como parte de la implementación de acciones sanitarias, el Ministerio de Salud validó -junto con la CCSS, INCIENSA y SENASA- un Protocolo de Vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua para la detección e intervención de brotes causados por alimentos contaminados, el cual establece métodos y el procedimiento básico para la investigación así como guiar a las autoridades sanitarias en la toma de acciones adecuada para contener y controlar el brote.
Asimismo, el país cuenta desde hace 4 años, con una Política Nacional de Inocuidad Alimentaria, de la cual se deriva la Comisión Nacional de Vigilancia de Enfermedades trasmitidas por Alimentos conformada por representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Acueductos y Alcantarillados, INCIENSA, CCSS y Ministerio de Salud. Dicha comisión es la responsable de la vigilancia y es el enlace con la Red Internacional de Alertas Sanitarias (Infosan).
Además, constantemente las Direcciones de Protección Ambiente, Promoción de la Salud y Vigilancia de la Salud trabajan juntos en el tema de prevención y promoción con temas como el protocolo de lavado de manos y técnicas de alimentos en los niveles locales y regionales.
Las estadísticas
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son generalmente de carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados. Las ETA pueden causar discapacidad persistente o muerte, pues según informes de la OMS cada año mueren 1,8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los casos a la ingesta de agua o alimentos contaminados. Y más de 200 enfermedades conocidas se transmiten a través de los alimentos.
En Costa Rica y de acuerdo a datos de Vigilancia de la Salud, se reportan un promedio de 312.000 episodios de diarrea atendidos al año, principalmente las poblaciones menores de 10 años, los adultos jóvenes de 20 a 29 años y los adultos mayores. En promedio se mueren alrededor de 75 personas por diarrea al año, siendo los niños menores de 5 años y los adultos mayores los más vulnerables.
Finalmente, las autoridades recordaron a las personas que pueden realizar denuncias sobre establecimientos que incumplan con las condiciones higiénicas del caso, ingresando al siguiente enlace: www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/tramites-ms/denuncias
Descargar formulario, completarlo, y enviarlo a la siguiente dirección electrónica: [email protected].
¡ALIMENTO SEGURO!
- Lea las etiquetas de los productos alimenticios en el momento de comprarlos y de prepararlos (Revise las fechas de vencimiento de los productos).
- Mantenga la limpieza al manipular y preparar alimentos: lávese las manos, desinfecte todas las superficies y equipos utilizados en la preparación de alimentos, guarde los alimentos en recipientes cerrados y proteja los alimentos y áreas de cocina de las mascotas e insectos.
- Separe los alimentos crudos de los cocinados y los listos para comer.
- Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado, recaliente por completo la comida ya cocinada (al hacer las compras utilice bolsas diferentes para el transporte de esos alimentos).
- Mantenga los alimentos a temperaturas seguras (no descongele los alimentos a temperatura ambiente, no guarde comida por mucho tiempo aunque esté refrigerada).
- Use agua potable y alimentos sanos y frescos, lave las frutas y hortalizas, especialmente si se consumen crudos.
- Evite la cocción excesiva de los alimentos, ya que pueden producir sustancias químicas tóxicas.