Miel de abeja será escasa este año

Será difícil evitar la escasez de miel para este 2015. Los productores se muestran preocupados y los consumidores podrían ver los estantes vacíos hacia finales de año.

Las abejas producen la miel en los meses secos, para una buena cosecha, deben existir dos condiciones: las colonias de las abejas deben ser fuertes en el momento de la floración y el clima debe ser favorable. Paradójicamente, en el país, la extensa sequía y los fuertes vientos, auguran un año difícil para los apicultores nacionales.

“La sequía afecta la humedad de los suelos, los árboles producen flores pero con poco néctar; además, las condiciones de viento hacen que la abeja gaste su energía para salir en busca de alimento, y el poco que consigue, lo utiliza para alimentar a las otras abejas que salen de la colmena”, dijo Johan Van Veen, investigador del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional (Cinat-UNA).

Enoc Fernández tiene su apiario en Piedades Sur de San Ramón, y afirma con preocupación que la miel es escasa. “Tenemos 120 colmenas, puedo decir que esta cosecha ha sido casi la mitad del año anterior, y eso tomando en cuenta que el anterior tampoco fue un buen año”.

El caso de William Mora, de la empresa Ecomiel ubicada en San Marcos de Tarrazú, es similar, y asegura, la situación viene en declive desde el 2010. “Se dice que es el cambio climático, aquí también afecta la fumigación a los árboles de aguacate que la hacen cuando el árbol está en floración, entonces las abejas toman el néctar y se mueren. En esta primera floración del café solo obtuvimos un 30 por ciento de producto, esperamos que en las dos que nos quedan obtengamos al menos la misma cantidad”.

De acuerdo con Mora, su venta anual era de 90 barriles, y para estas fechas almacenaba al menos 30 de ellos; en este momento, asegura tener solo uno, y proyecta que la producción les alcanzará para satisfacer las necesidades de sus clientes solo hasta junio de este año.

Otro factor que influye en la cosecha, de acuerdo con Van Veen, es que el apicultor es poco observador, y ante el cambio en las floraciones, ya sean tardías o tempranas, no se prepara. “Alistar una colmena toma al menos dos meses, se han presentado condiciones atípicas y en muchas de ellas el apicultor no prevé estos cambios”.

Según datos del Cinat-UNA, la poca producción de miel no obedece a una región, sino a todo el país en general. “De acuerdo con la proyección que hacemos, podríamos tener solo un tercio de la miel que tuvimos el año anterior, y esto significa no solo pérdidas para los apicultores, sino también para las empresas envasadoras”, dijo Van Veen.

Ante la escasez de miel, los supermercados y pulperías, suplirán sus anaqueles con otros productos, entre ellos azúcar, mermeladas y siropes, y la miel indudablemente perderá mercado.

Restricciones

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), promueve la compra de productos apícolas nacionales, pero ante la escasez, las empresas tendrán que recurrir anticipadamente a la importación.

“Si bien la política del Ministerio es de protección al productor nacional, tenemos que tomar en cuenta que si no hay producto se pierden otros empleos y la miel pierde también mercado nacional. A mi criterio, el MAG debería variar algunas condiciones para la importación, por ejemplo, el que todas las empresas que quieran importar estén inscritas a inicio del año ante el Ministerio, a veces hay pequeñas empresas de países como Nicaragua, que tienen miel de excelente calidad, pero que no nos pueden exportar por no estar inscritas en un periodo determinado”, explica Van Veen.

Los principales países exportadores para Costa Rica, son El Salvador, Guatemala y Nicaragua; para la importación de miel, es necesario elevar una solicitud ante el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), obtener una muestra del producto, la cual es llevada a los laboratorios del Cinat-UNA para su respectivo análisis, y una vez aprobado este proceso, se da la importación; a esta miel se le toma una segunda muestra cuando está en suelo nacional, que es igualmente analizada para garantizar su inocuidad.