<

Mesa técnica busca resolver problemas laborales de los profesionales de Enfermería

  • Mesa se accionó este martes, 17 de enero, con la participaron los jerarcas de la CCSS, Ministerios de Salud, Trabajo e INAMU; así como la presidencia y fiscalía del Colegio de Enfermeras.

Por vez primera un representante máximo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se acerca al Colegio de Enfermeras de Costa Rica (CECR), en busca de dar soluciones a una serie de problemas laborales y sociales que arrastra por largas décadas, este gremio de trabajadores de la salud.

El surgimiento de una mesa técnica de trabajo compuesta por la CCSS, Ministerios de Salud, Trabajo e Instituto Nacional de las Mujeres, se accionó este martes 17 de enero en el auditorio del CECR, mediante una reunión de dos horas de duración, en la que participaron los jerarcas de estas entidades, así como la presidencia y fiscalía del Colegio de Enfermeras.

La alianza interinstitucional surgió ante la necesidad de trazar nuevas rutas de negociación, diálogo y accionar sobre los diversos temas que precarizan las condiciones laborales de los más de 10.800 profesionales de enfermería que laboran en la Caja.

“Realmente para nosotros es de gran importancia establecer esta mesa de trabajo, ya que los temas de Enfermería en la CCSS son de gran trascendencia y afectan a muchos de los colegas. Por eso hoy estamos aquí demostrando que nos compete buscar soluciones para paliar las situaciones que más están afectando a nuestro colectivo profesional”, indicó la presidenta del CECR, Dra. Carmen Loaiza.

Es por esto, que bajo un modelo metodológico tangible y realizable, se estableció que la primera sesión de trabajo se enfocara en definir una agenda primaria de temas, una calendarización para el desarrollo de las sesiones y una categorización con temas, subtemas y definición de recursos técnicos y humanos, para darle cumplimiento a cada objetivo que pretende erradicar esta problemática gremial.

Asimismo, entre los ejes centrales a trabajar de manera prioritaria resaltan: el reconocimiento de las especialidades de enfermería, valoración de experiencia en lista de elegibles, atraso de pagos salariales, interinazgos prolongados, subempleo, fortalecimiento del primer nivel de atención, salud mental de los funcionarios y brechas de recurso humano en los centros hospitalarios, entre otros.

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la CCSS, Marta Esquivel Rodríguez, el compromiso que existe en brindar condiciones laborales óptimas y solventar de manera urgente las necesidades que tiene enfermería, son parte de una recompensa a todo el esfuerzo y entrega que brinda esta fuerza laboral a las entidades de salud y a la población.

“He oído historias conmovedoras de enfermeros que han perdido sus casas por los atrasos del pago de sus salarios y ahí es donde uno se cuestiona ¿Qué ha pasado en todos estos años?. Atrasos innecesario, ilegales y que le han generado tanto daño a muchas personas (…), pero creo que si sacamos la tarea airosos podemos demostrarle al país, la forma en que realmente unidos, con esfuerzo e interés común, se puede avanzar muchísimo más que con el enfrentamiento, eso sí, si no lo hacemos juntos va a ser muy difícil”, externó Esquivel.

Finalmente, se llegó al acuerdo de que la próxima sesión se realizará el martes 7 de febrero en las oficinas de la presidencia ejecutiva de la CCSS, donde se pretende analizar el trabajo avanzado por cada grupo, así como seguir definiendo las rutas de abordaje de cada tema prioritario establecidos en este primer encuentro.