- Durante la conferencia de prensa, ofrecida por la Presidencia de la República, la tarde de este 31 de marzo, se informó que desde finales de 2022 y hasta mediados de 2024 se sumarán 2.215 centros con la velocidad requerida.
Durante la conferencia de prensa, ofrecida por la Presidencia de la República, la tarde de este 31 de marzo, se informó que gracias a un convenio entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), en cinco meses, 522 centros educativos –ubicados en las siete provincias del país– mejoraron sus condiciones de conectividad a internet.
457 centros educativos que contaban con internet de baja velocidad (de hasta 50 megabits por segundo) aumentaron el ancho de banda a 100 megabits. Mientras que 65 escuelas y colegios que no tenían internet fueron conectados con fibra óptica, igualmente con velocidades de entre 200 y 500 megabits por segundo.
Con relación a este importante avance para dotar de conectividad a los centros educativos, Anna Katharina Müller, ministra de Educación, manifestó “Tenemos como prioridades garantizar el acceso a los recursos educativos, mejorar la comunicación entre estudiantes y docentes y estimular el aprendizaje virtual. En el último trimestre de 2022 formalizamos la Ruta de la Conectividad 2022-2026 y ya tenemos frutos”, manifestó
De manera paralela, se completaron los estudios de prefactibilidad para 1.485 centros con conectividad por medio de plataforma móvil, WIMAX (enlaces inalámbricos por medio de microondas) y tecnología VSAT para iniciar, a partir de mayo de 2023, cambios hacia plataformas optimizadas, incorporando en algunos casos soluciones de energía.
Por su parte, Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, explicó que “producto del convenio con el MEP, desde finales de 2022 y hasta mediados de 2024, se estarán conectando 2.215 centros educativos con el ancho de banda requerido. Así reduciremos la brecha digital sustancialmente y generaremos valor real a los estudiantes”.
A los centros mejorados en los últimos cinco meses, se sumaron 108 que se conectaban mediante cobre (ADSL), que fueron migrados a fibra óptica entre mayo de 2022 y marzo de 2023, con nuevas velocidades de entre 100 y 500 megabits. De esta forma, la conexión aumenta su seguridad, al evitar el robo de cable para sustraer el metal.
El mes pasado se implementó la primera fase de una plataforma educativa virtual, que tiene como objetivo la aplicación de las pruebas digitales estandarizadas. La segunda fase se desarrollará a lo largo de 2023, para ponerla a disposición de docentes y estudiantes.