Llueve ¿Pero se acaban los problemas?

Periódico Guanacaste a la altura

Una sequía calificada como histórica, en apariencia, está por finalizar en la provincia de Guanacaste. Las lluvias al fin dieron un respiro a tierras agrietadas, áridas, desprovistas casi de vegetación y ávidas de agua.

Todas estas condiciones son atribuidas a un fenómeno climatológico conocido como El Niño, que también afectó al resto del país, a los restantes países centroamericanos y casi sin excepción a todo el mundo.

Ahora El Niño, cuyas manifestaciones abarcaron casi tres años, ha dado paso a otro fenómeno conocido como La Niña que en teoría aportará más lluvias, pero no como las de antaño: de mucha duración y suavidad, sino de aguaceros extremadamente cortos y de tal intensidad que dan como resultado que el agua sature los suelos en algunos casos, o en otros, no se logre filtrar y por el contrario discurra hacia ríos y acequias con perjuicio de los habitantes en las zonas urbanas.

 
{loadmodule mod_banners,Anuncios Actualiza y Gana}

En un escenario más global tenemos el cambio climático, que no es ni más ni menos la factura que la naturaleza le está pasando al hombre por su desmedido consumo de hidrocarburos y la producción desenfrenada de plásticos de difícil degradación, pero por sobre todo por la falta de cultura para reutilizar y reciclar muchos de los desechos no orgánicos que producimos cada día.

Pero, volviendo a la realidad que enfrenta la provincia de Guanacaste ¿Solucionarán las lluvias los problemas que enfrentan la agricultura y la ganadería, que en muchos casos han llevado a los productores casi a la quiebra? ¿Se podrán recuperar los cultivos de arroz, maíz, caña de azúcar; así como los estacionales de melón y sandía? o seguirán los productores dependiendo de las declaratorias de emergencia para sobrellevar su situación.

Abordando la problemática del agua en nuestra provincia cabe formular otras interrogantes tales como ¿Será suficiente el régimen de lluvias para recargar los mantos acuíferos que son vitales para las zonas costeras y su actividad productiva principal que es el turismo?

Mucho dependerá de lo que la naturaleza haga, pero en gran medida serán los habitantes de cada comunidad los que determinen el abastecimiento del líquido vital, procurando el ahorro, recurriendo a prácticas como la cosecha de agua, la creación de bio jardineras o la producción de hortalizas en ambientes protegidos.

Hay que reconocer que el actual gobierno está enfrentando el problema mediante proyectos de mayor relevancia como el denominado Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG), en el cual hay entregas y avances importantes en lo que corresponde a asegurar agua potable para las comunidades, como es el caso de las mejoras del Acueducto de Colorado de Abangares y el de Cañas-Los Ángeles.

Un informe de carácter oficial señala además que está lista la etapa I del Acueducto de Liberia e inició la II etapa, en tanto que el acueducto de la zona costera de Santa Cruz avanza en el plan integral y la compra de terrenos; mientras que en el acueducto de Nicoya para concluir la primera etapa solo falta un tanque e iniciar, el otro año, la segunda. Por otra parte, el proyecto de acueducto definitivo para Cañas-Bebedero se encuentra en estudios y diseño.

Existes tres proyectos identificados que contemplan los usos de agua para consumo, energía y producción, sobre los cuales el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) reiteró su interés de apoyarlos. El Sistema de abastecimiento de la cuenca media del río Tempisque y comunidades costeras por un monto de ¢265 mil millones, en el cual, entre los años 2016 y 2017 se invertirán unos ¢2.400 millones en estudios básicos y financiamiento. El trasvase Liberia que emplea aguas de la vertiente norte de los ríos Salto, Liberia y Quebrada Santa Inés para usos agropecuarios, con una inversión de ¢10.600 millones. Y el Embalse Las Loras con una proyección de inversión de ¢53 mil millones.

Confiamos que este conjunto de acciones, algunas de las cuales se extenderán más allá de la administración Solís Rivera continúen y logren resolver los problemas de agua que enfrentamos los guanacastecos.