Liceo de Copal se prepara para ser Colegio Técnico Profesional

Estudiantes y personal docente del liceo académico de Copal recibieron de manos de la presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda; las nuevas instalaciones de la institución educativa que a partir del 2014 se transforma en Colegio Técnico Profesional.

Con esta transformación, los estudiantes tendrán la oportunidad de formarse en informática empresarial, ejecutivo para centro de servicios, electrotecnia, contabilidad y turismo rural.

En su visita al centro educativo, la Presidenta de la República indicó “en este ambiente tan festivo, tenemos la oportunidad de celebrar y destacar el deseo de seguir mejorando y avanzando. Estar hoy en estas hermosas instalaciones me llena de satisfacción y aún más al saber que a partir del próximo año iniciarán el proceso de la adecuación curricular al pasar de una educación académica a una técnica”.

Para la presidenta Chinchilla la contribución más hermosa que como Gobierno le dejará al país es seguir apostando por la educación.

“Continuaremos fortaleciendo la educación técnica como fuente de trabajo y superación para nuestros jóvenes. Así como los hemos dotado de mejor infraestructura, les hemos brindado las herramientas necesarias para que la educación no solo sea competitiva, sino también divertida y este colegio es otro claro ejemplo del trabajo que hemos estado realizando”, manifestó la Mandataria.

También aseguró que gracias a la fuerza que se le imprime a la educación y a las inversiones realizadas para mejorar en este campo, Costa Rica cuenta con la mayor riqueza que es su gente y por ello el recurso humano nacional es bastante cotizado por las empresas internacionales más exigentes del mundo.

“En el fondo un país se define no solamente por la fuerza que le imprima un gobierno, sino por la suma de los esfuerzos de todos los ciudadanos de ese país como son los estudiantes y los docentes”, manifestó la presidenta Chinchilla.

La oferta secundaria del Liceo de Copal nació en el 2005 en unas aulas provisionales, con una población de 60 jóvenes. La Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del MEP construyó en ese entonces ocho aulas provisionales, las cuales se siguen utilizando hoy, y gracias a una remodelación seguirán siendo parte de la nueva infraestructura.

La planta física tuvo una inversión cercana a los ¢665 millones y está conformada por un área de comedor estudiantil, sala de innovación y aprendizaje, baterías sanitarias, área administrativa, salón multiuso, aulas académicas y de educación especial, plaza central, calzada de adoquín, iluminación exterior, embellecimiento de áreas verdes y muro perimetral.

José Eduardo Quirós, director de la institución indicó que el impacto que genera la planta física y la transformación de modalidad de colegio académico a técnico es positivo ya que coadyuvara en el progreso de una comunidad con pocas posibilidades de asistir a la universidad.

“Esta comunidad necesita explotar el potencial de la zona por medio de la educación técnica, de su gente y de sus bellezas”, indicó Quirós.

Para Silvia Víquez, viceministra Administrativa del MEP, el interés y trabajo de las  juntas administrativas de los colegios, logran que sueños se conviertan en realidad, por lo que agradeció la labor invaluable de este grupo de trabajo e instó a los estudiantes a cuidar lo entregado y a no abandonar el colegio a pesar de las vicisitudes.