Liberia recibe Puente Real debidamente restaurado

Los liberianos tienen importantes razones para sentirse satisfechos ya que el pasado 23 de febrero, recibieron las obras de restauración del Puente Real, ejecutadas por del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

La actividad contó con la participación del ministro de Cultura Manuel Obregón y Adrián Vindas, director del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural; el alcalde y miembros de la Municipalidad de Liberia.

Durante la actividad realizada el sábado 23 de febrero, en el costado sur del Puente Real, ubicado en la Calle Real, en Liberia el titular de Cultura dijo: “Queremos agradecer a todo el pueblo liberiano que nos ha apoyado en esta lucha por la protección del Patrimonio liberiano. Consideramos que el Puente Real es un símbolo, no solo de Liberia y Guanacaste, sino un símbolo nacional, que representa la defensa de todo nuestro pasado; el patrimonio que hemos heredado de nuestros antepasados y que debemos proteger”, expresó Manuel Obregón, ministro de Cultura y Juventud.

Obregón agregó “Creo que es totalmente compatible un desarrollo hacia la modernidad, sin tener que destruir el pasado y la herencia que hemos recibido. Por lo tanto, consideramos que esta entrega del Puente Real, y el homenaje que se hace, es un logro para todos los costarricenses”.

102 años de historia

El Puente Real de Liberia es una estructura característica del siglo XX, construido en 1910 aproximadamente. Sus componentes son de acero, fabricado en Estados Unidos e importado al país.

Adrián Vindas, del Centro de Patrimonio, afirmó que este tipo de puentes tienen una estructura similar a la de los puentes tipo bayle, que se usan actualmente. “Es un puente muy monolítico, en el sentido que se puede levantar como si fuera una sola pieza”, expresó el titular de Patrimonio.

“La estructura es muy tradicional para la época, precisamente por la facilidad de ensamblaje, así como el bajo costo de mantenimiento que implicaba. El puente forma parte de la ruta original que había hacia el sector sur del país, época en que no existía la Interamericana”, afirmó Adrián Vindas, del CICPC.El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural del MCJ informó que los trabajos para remozar el Puente Real incluyeron la revisión de piezas como vigas, viguetas, tensores, y en general los elementos que conforman la armadura del puente.

Los elementos dañados se reemplazaron con piezas nuevas; mientras que las piezas recuperables, se limpiaron, enderezaron y pintaron. Además, se pintó el puente en su totalidad.

Por otra parte, se construyó un pórtico de acceso general, con la finalidad de restringir el paso de vehículos de peso mayor al de la capacidad del puente. “Buscamos evitar el ingreso de vagonetas cargadas con materiales o autobuses grandes o articulados, incluso. El puente tendrá una capacidad de carga igual al que tenía en sus inicios, es decir 10 toneladas de peso como máximo. Esto implica que pueden circular vehículos livianos, microbuses escolares, camiones pequeños y ambulancias”, afirmó Vindas.

En el caso de camiones de bomberos, no se recomienda que circulen sobre la estructura, debido al peso que genera el agua que transportan, informó Patrimonio.

El puente metálico fue adquirido en Estados Unidos, a American Bridge Company of New York. Por los materiales que lo componen y su diseño estructural, representa una muestra del avance tecnológico en la construcción de puentes en Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX. Esta obra se declaró Patrimonio Histórico Arquitectónico en 2005 y su restauración tuvo un costo de ¢120 millones de colones.