Del 21 al 25 de julio, el Presidente de la República y su gabinete en pleno visitaron prácticamente todos los cantones de la provincia, para inaugurar diversas obras, firmar decretos y anunciar medidas para resolver los graves, urgentes y recurrentes problemas que aquejan a los guanacastecos.
Hay que reconocer que el mandatario no se limitó, ni se intimidó ante anuncios de que un contingente de guanacastecos inconformes lo recibiría con muestras de hostilidad para hacerle reclamos.
Por el contrario, luego de concluidos los actos alusivos al 25 de julio, en que se conmemoró el 191 aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, salió prácticamente arropado con el cariño de muchos de los ciudadanos que se dieron cita en las calles de Nicoya y la plaza frente a la Iglesia Colonial.
Desde La Cruz hasta Nandayure y desde Abangares hasta Liberia, (solo en Tilarán, la presencia e impacto de la visita no caló mucho) el Presidente y su séquito escucharon los planteamientos, ofrecieron soluciones y plasmaron en decretos y documentos la voluntad de hacer frente a estos problemas, muchos arrastrados desde años atrás, otros generados por una sequía histórica que se ha traducido en la perdida de millones de colones en las actividades agrícolas, pecuarias, empleo y una merma considerable de la productividad.
Solo el turismo pareciera que sale bien librado de la crisis en razón de la permanente ausencia de lluvias.
Al día siguiente, con mucho entusiasmo el Presidente Solís envió un mensaje a todos los costarricenses en cadena nacional de radio y televisión, donde enumeró los logros de una semana de trabajo en la amplia geografía de Guanacaste.
Nos interesa reseñar, por su importancia, un extracto de este discurso del Presidente Solís sobre la labor realizada:
“Inspeccionamos obras que ayudan a resolver el problema de distribución de agua y atender la sequía más severa en 78 años, como el acueducto de Liberia para beneficiar a 69 mil habitantes, un nuevo acueducto en Santa Cruz, para atender 3 mil personas, y la ampliación en el Canal de Riego del Sur, que permitirá regar casi 8 mil hectáreas adicionales en Cañas, Abangares y Colorado.
Declaramos de interés público el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste, que ejecuta más de 12 proyectos de corto, mediano y largo plazo. Hay 1.000 millones de colones presupuestados para que el Instituto Costarricense de Electricidad inicie en el 2016 los estudios de factibilidad y diseño de la presa y embalse en el río Piedras, para abastecer de agua la cuenca media del río Tempisque.
Recorrimos la ampliación de la ruta Cañas-Liberia, una carretera del primer mundo, y la reparación de la ruta 160 Nosara-Sámara. De enero a julio de este año, el MOPT destinó más de ¢4 mil millones en el mantenimiento en rutas de asfalto y lastre.
Reafirmamos el apoyo a proyectos productivos como el mercado de artesanos en Hojancha, la casa del artesano en Filadelfia y firmamos el proyecto de ley para el mercado regional mayorista para la región Chorotega, que beneficiará a 400 mil personas.
Puente al Desarrollo ya atiende a más de 2 mil familias en la región, y a final de este año serán mil más.
Participamos en la consolidación del Ecosistema Empresarial para la Competitividad de la Región Alta de Guanacaste en el campus universitario Invenio GML, lo que constituye la primera zona franca que tiene como origen una universidad. De igual forma en el arranque de la primera fase de la red de fibra óptica con que Coopeguanacaste conectará Santa Cruz, Nicoya y Filadelfia, un proyecto extraordinario que marca ya un hito en la competitividad de toda la Provincia”.
De acuerdo con este recuento, esperaremos un año, cuando se cumpla el 192 aniversario de la Anexión, para ver el cumplimiento de estas acciones, confiando en que de verdad muchos de los problemas de Guanacaste al fin tendrán una solución, quizá no total, pero sí que se demuestre que eso que llaman “voluntad política” todavía es una moneda con valor.