Insuficiencia renal primeros resultados podrían ser presentados en setiembre

El Departamento de Epidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), podría dar el primer corte de avances en el estudio sobre las causas de insuficiencia renal en la provincia de Guanacaste, en setiembre próximo, de acuerdo con el doctor Roy Wong, encargado de la investigación.

El especialista añadió que hasta el momento llevan un 40{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de las revisiones aplicadas y, en total, esperan que la muestra alcance a unas 850 personas. Por otra parte, explica que una de las dificultades que se han encontrado en el camino, es la reticencia de los pacientes para participar de los estudios, algunos por tener que trasladarse desde Guanacaste, otros por desconfianza.

“El estudio contempla un aspecto muy técnico que se determina por medio de la representatividad, si analizamos una muestra muy baja, se nos comprometen los resultados del estudio. ¿Qué tan representativo es el 40{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de toda la muestra? Todo eso hay que medirlo con mucho cuidado. En el paciente esto es una recopilación retrospectiva de sus condiciones, pero esto no solo toma en cuenta su posición laboral, sino también sus conductas”, explicó Wong.

En el proceso, se analizan los antecedentes hereditarios del paciente, los hábitos alimenticios y de vida, las jornadas laborales, los padecimientos y las condiciones socioeconómicas. Un primer adelanto muestra que hay una inclinación para que los pacientes en Guanacaste sean hombres, ligados a las actividades agrícolas extenuantes.

A esto se suma la falta de hidratación y el consumo de analgésicos sin control que empiezan a afectar el organismo. “En la región se detecta la conducta de la compra de analgésicos que yo compro ahí en la pulpería… Evidentemente el trabajo es extenuante y llego a cumplir la jornada en una condición que me duele todo, entonces yo tengo que tomar algo para el dolor, porque mañana me tengo que levantar de nuevo”, explicó el Doctor.

 

Factores

La automedicación y el consumo de bebidas alcohólicas podría ser uno de los factores que está relacionado con la elevada incidencia de insuficiencia renal crónica, en la provincia.

Ese es uno de los hallazgos que encontró el equipo de investigación que estableció la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en esa provincia, con el propósito de conocer los determinantes que podrían explicar el por qué esta zona geográfica tiene tres veces más alta la incidencia de esa afección que el resto del territorio nacional.

En Guanacaste la tasa de hospitalización por enfermedad renal crónica alcanza los 112.9 pacientes por cada 100 mil habitantes y en Cartago que es la otra provincia más afectada es de 43.8 pacientes por la misma tasa.

Esta afección crónica en Guanacaste se está detectando en pacientes jóvenes que superan los 20 años de edad, mientras que en otras zonas del país esa enfermedad se detecta, en su mayoría, en personas mayores de 65 años, especialmente diabéticas e hipertensas.

La enfermedad renal crónica es un padecimiento que daña la función renal e imposibilita la filtración de los diferentes desechos del organismo, lo cual produce severas complicaciones que pueden poner en riesgo la salud de la persona afectada.

De acuerdo con el doctor Roy Wong, coordinador de la investigación epidemiológica, en este momento, el estudio lleva un avance del 42{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} y el objetivo institucional es poder saber a ciencia cierta cuáles son los factores implicados a fin de diseñar estrategias de promoción, prevención e intervención que puedan reducir el riesgo de enfermedad renal, entre las que señaló campañas contra la automedicación.

Diálisis peritoneal

Wong explicó que los primeros hallazgos señalan una propensión de enfermedad en hombres, trabajadores agrícolas, cuyas edades están comprendidas entre los 20 y los 50 años, que laboran en la siembra de piña, arroz, melón, caña y otros productos agrícolas.

El especialista explicó que mientras tanto, la CCSS puso al servicio de la población afectada programas de diálisis peritoneal domiciliar a cargo equipos del hospital Enrique Baltodano de Liberia y recientemente abrió una unidad en el Centro de Atención Integral en Salud de Cañas, a fin de elevar la sobrevida de estos pacientes mientras se les realiza un trasplante de riñón.

La diálisis peritoneal es un método que se emplea para depurar al organismo de sustancias nocivas cuando se produce una falla en los riñones, que son los órganos encargados de este proceso.

Es un tratamiento alternativo que reemplaza la función renal, ante la incapacidad del riñón de efectuar su función. Es un tratamiento que mejora la sobrevida de los pacientes y que ahora la CCSS lo tiene disponible a nivel domiciliar en los pacientes afectados que cumplan con los criterios de aplicación.

Costa Rica es el único país de la región centroamericano que cuenta con un programa de diálisis peritoneal a nivel domiciliar. Wong destacó que la meta institucional es tener resultados en los próximos meses que redunden en el beneficio para esta población afectada.

 

Escrito por María Isabel Solís Ramírez