☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
Este miércoles 23 de setiembre en el país se registran 1.370 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 228 son por nexo epidemiológico y 1142 por laboratorio.
Con este nuevo registro Costa Rica llega a un total de 68.059 casos confirmados, con un rango de edad de cero a 100 años.
Del total de casos confirmados 32.346 corresponden a mujeres y 35.713 a hombres, de los cuales 55.141 son costarricenses y 12.918 son extranjeros.
Por edad: 57.781 adultos, 4.504 adultos mayores y 5.662 menores de edad, 112 se encuentran en investigación.
Se contabilizan 26.136 personas recuperadas de las cuales 12.318 son mujeres y 13.818 son hombres.
Del total de casos recuperados 22.233 son adultos, 1.362 adultos mayores, 2.479 menores de edad y 62 se encuentran en investigación
616 personas se encuentran hospitalizadas, 249 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de uno a los 91 años.
Para este miércoles se reportan 21 fallecimientos: 11 hombres, y 10 mujeres, con un rango de edad de 44 a 87 años.
En total se contabilizan 781 decesos relacionados con COVID-19: 300 mujeres y 481 hombres, con un rango de edad de 19 a 100 años. Por edad son 251 adultos y 530 adultos mayores.
Datos diarios (nacional, cantonal y hospitalizaciones): https://bit.ly/3hIMPk4
Disponibles para descarga: https://bit.ly/2UYCtCM
En comunicado de prensa difundido la tarde de este miércoles, acompañado por dos videos, uno del diputado Rodolfo Peña y el otro de su homólogo Pablo Abarca, la fracción Unidad lamenta que el Partido Acción Ciudadana bloqueara el expediente 22.085, que pretende rebajar el monto del marchamo.
A continuación, el comunicado:
La fracción Unidad lamenta que el Partido Acción Ciudadana bloqueara el expediente 22.085, que pretende rebajar el monto del marchamo.
En la Comisión de Asuntos Económicos presentaron 17 mociones, que retrasó el avance de la discusión para que el proyecto fuera dictaminado y pasara a Plenario para su aprobación.
“Queda claro una vez más las prioridades del PAC, que con tácticas dilatorias frenaron un proyecto que debía avanzar. Es una injusticia que en este año se le cobre la totalidad del marchamo a los miles de costarricenses, que se han visto afectados por la pandemia. Hay que pensar en el bolsillo y las finanzas de los hogares, que en muchos casos ni tan siquiera van a tener aguinaldo, o recursos para hacerle frente a este pago” manifestó el diputado Pablo Heriberto Abarca.
En esa misma línea el jefe de fracción, Rodolfo Peña, manifestó su apoyo a las medidas que buscan rebajar el marchamo a los costarricenses.
“Se acerca el cobro del marchamo y muchas familias no tienen empleo ni recursos para hacerle frente. Sería una injusticia que se cobre el monto tal y como está sin ninguna rebaja. Espero que pronto podamos avanzar con esta iniciativa”, señaló Peña Flores.
La Fracción Unidad seguirá insistiendo en bajar el costo de la vida, en momentos donde miles de costarricenses se han visto afectados por la pandemia.
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) lanzó este miércoles la estrategia integral para apoyar la reactivación desde los territorios rurales denominado “Motor Rural”, que abarcará una serie de medidas para promover las actividades productivas y económicas, así como colaborar con ideas e innovaciones que se generen desde el sector.
Dentro de la iniciativa se encuentra:
El presidente ejecutivo del Inder, Harys Regidor, agradeció a la junta directiva de la institución por la aprobación de esta estrategia al tiempo que detalló que la propuesta contiene una serie de áreas que incluyen entre otras inversiones públicas, financiamiento, dinamismo comercial, fomento a la producción y seguridad alimentaria.
“En los últimos meses hemos hecho un replanteamiento del trabajo institucional, de nuestra responsabilidad con la sociedad y de nuestros servicios; e identificamos mecanismos que nos permitirán apoyar la generación de oportunidades. Motor Rural busca ser el que mueva la aguja y dinamice las economías rurales, gracias a un engranaje que abarque diversas áreas”, agregó.
“Motor Rural” en síntesis
“Ruta al Desarrollo Rural”
De los proyectos de infraestructura pública que el Inder desarrolla en el país, se priorizaron 82 de mayor impacto para la competitividad de los territorios rurales, acelerando su finalización este año.
Se trata de caminos, puentes, alcantarillas; servicios básicos como electricidad y agua; infraestructura productiva como plantas de procesamiento de productos agrícolas y centros de acopio. La inversión del Inder esos proyectos es de ₡12.410 millones.
La lista completa de los proyectos, está disponible en la página web de Motor Rural. En total, se verán beneficiadas unas 15 mil familias costarricenses.
“Crédito en Marcha”
Es una línea de crédito especial de operación única y por un periodo establecido, dirigido a organizaciones sin fines de lucro de todo el país, como asociaciones de pequeños y mediados productores, cooperativas, Centros Agrícolas Cantonales, entre otros.
El Inder ha disminuido y simplificado al máximo los requisitos. Podrá solicitarse hasta ₡10 millones, a una tasa única de 2% fija durante todo el préstamo, a sesenta meses plazo, es decir 5 años. Los beneficiarios contarán con periodos de gracia para iniciar con el pago dependiendo de la actividad económica. El crédito estará disponible desde hoy y hasta el próximo 31 de octubre. En una primera fase, el Inder dispondrá de ₡500 millones para
“Crédito en Marcha”.
Todos los trámites para realizar la solicitud y aprobación del “Crédito en Marcha” se efectuarán en línea, por medio de la página de Motor Rural.
“Impulso Rural”
En el ámbito de los recursos no reembolsables, la institución generó dos iniciativas, la primera es “Impulso Rural”, un fondo de recursos no reembolsables para apoyar ideas emprendedoras y novedosas del sector agropecuario. Está constituido por ₡300 millones y se podrán girar hasta ₡5 millones por cada idea innovadora. Esta área financiará proyectos e ideas que contribuyan a la generación de ingresos, empleos y dinamismo económico local.
Los interesados encontrarán la información, requisitos y realizar los trámites en la página web de Motor Rural. Luego de recibidas las propuestas el Inder, un grupo interdisciplinario de profesionales seleccionará las ideas ganadoras y anunciará a los ganadores.
“Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria”
La Institución anunció que está incorporando más de ₡2 mil millones a su presupuesto de este año para apoyar actividades agrícolas y pecuarias mediante su programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria.
Se brindarán insumos, semillas, herramientas, materiales para el trabajo pecuario y agrícola, como motoguadañas, ordeñadoras eléctricas, picadoras de zacate, entre otros, a los productores afectados por la pandemia en los territorios rurales. Para su selección se hizo un levantamiento de información, junto instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
“Mercado Rural CR”
El Inder desarrolló un catálogo digital de Productos Rurales en Facebook, para que los emprendedores y organizaciones apoyadas por el Inder en los territorios muestren sus productos, efectúen contactos directos con compradores y puedan mejorar la comercialización de sus productos ya que muchos no cuentan con las herramientas y habilidades tecnológicas para hacerlo.
Se trata de una plataforma totalmente gratuita para el mercadeo digital de pequeños y medianos emprendedores.
Los interesados pueden visitar el catálogo en línea en: Catálogo Mercado Rural Facebook
Para conocer todos los detalles de “Motor Rural” le invitamos a ingresar a nuestra página: Detalles "Motor Rural" INDER
El presupuesto de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alcanzará, en el año 2021, los ₡4,8 billones para los seguros de salud y pensiones, así lo anunciaron en conferencia de prensa, hoy, el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, el doctor Roberto Cervantes Barrantes, gerente general, y el máster Luis Diego Calderón Villalobos, gerente financiero.
De acuerdo con los jerarcas institucionales, del total del presupuesto el 62.3 % estará destinado al seguro de salud, el 34.5 % al seguro de pensiones y el 3.2 % al Régimen No Contributivo (RNC).
El doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS, aseguró que la emergencia nacional ha afectado directamente a la institución, por el aumento del gasto y la reducción de los ingresos, por lo que se ha realizado un replanteamiento de los aspectos que se venían desarrollando para concentrar esfuerzos y capacidades institucionales.
“Como prioridades inmediatas estamos enfocados en la atención de la pandemia, la protección de la salud y la vida, así como la búsqueda permanente del equilibrio financiero institucional”.
El jerarca explicó que este presupuesto es razonable y prudente ante la situación económica que vive el país, pero garantiza la continuidad de los servicios y la sostenibilidad financiera de la entidad encargada de la prestación de servicios de salud en todo el país.
Macaya informó que los ingresos de salud disminuyeron en un 1.7 % respecto a los estimados para el 2020 y un 0.4 % en IVM. Esto tiene que ver con la coyuntura económica actual, es decir, la disminución en cotizaciones producto de la desaceleración económica, el desempleo; toda vez que el 80 % de los ingresos de la CCSS son por cuotas obrero-patronales.
El doctor Roberto Cervantes Barrantes, gerente general de la CCSS, detalló que para la formulación del presupuesto se llevan a cabo diversas actividades, entre las que destacan:
Presupuesto 2021
Por su parte el master Luis Diego Calderón Villalobos, gerente financiero, precisó que para el seguro de salud, el total de egresos se distribuyen de la siguiente forma:
Además, en el seguro de pensiones, el total de egresos se distribuye así:
Calderón dijo que el presupuesto 2021 incluye diversos programas y actividades de la CCSS, entre las que destacan:
El Aeropuerto de Guanacaste sigue cosechando reconocimientos en su visión por ofrecer a los turistas y a los colaboradores del aeropuerto, una terminal de pasajeros segura y con los más altos estándares de calidad.
En esta ocasión, ha sido galardonado con la Bandera Azul Ecológica con 4 estrellas en la categoría de Promoción de la Higiene por sus acciones en favor de la aplicación del protocolo de higiene, desinfección de instalaciones y lavado de manos, y el uso racional del agua. Semanas atrás, la terminal también fue reconocida con la Acreditación de Salud Aeroportuaria (AHA) otorgada por el Consejo Internacional de Aeropuertos.
“En Coriport trabajamos de manera continua por ofrecer tanto a pasajeros como a colaboradores un ambiente sano y seguro para transitar en la terminal. El sello de Calidad Sanitaria viene a reforzar esa visión que tenemos por seguir siendo una terminal de calidad mundial, y una puerta segura a un paraíso natural como lo es Guanacaste, en favor de una reactivación económica”, comentó César Jaramillo, gerente general de CORIPORT.
La categoría Promoción de la Higiene es parte de una alianza entre el Programa Bandera Azul Ecológica y el Programa Sello de la Calidad Sanitaria promovido por instituciones del Gobierno, entre ellas, Acueductos y Alcantarillados. Este programa evalúa la gestión adecuada del agua para consumo humano, el tratamiento y disposición adecuada de aguas residuales, la aplicación del protocolo de higiene, desinfección de instalaciones y lavado de manos, y la gestión integral de residuos sólidos.
El objetivo de la Categoría de Promoción de la Higiene es promover una cultura de aseo e higiene, mediante la educación y el acceso a los servicios de agua potable, saneamiento e higiene gestionados en forma segura.
El Aeropuerto de Guanacaste consiguió un porcentaje de 100% en la ejecución de estas acciones, lo cual lo hace merecedor de este galardón, además, se reconoció la implementación de acciones proactivas dentro de la terminal como el programa de capacitación dirigido a los colaboradores en promoción de la higiene y el programa de control de plagas utilizando productos biodegradables.
Compromiso con la sostenibilidad. La categoría Promoción de la Higiene se enfoca también en el uso racional y adecuado del agua para consumo humano, lo cual ha sido un tema prioritario desde
el inicio de operaciones de la terminal, ya que se mantiene un constante y total compromiso por la sostenibilidad y el medioambiente.
Como muestra de ello, este martes, un equipo de colaboradores de CORIPORT, participó de una iniciativa global del Día del Ambiente promovida por su casa matriz VINCI Airports. Dentro de las acciones que se llevaron a cabo estuvo la realización de talleres sobre ahorro energético dirigido a la comunidad aeroportuaria por parte del Instituto Costarricense de Electricidad, una campaña de reciclaje de residuos electrónicos y se replicó la hora del planeta en el cual se realizó un “apagón” de luminarias y aire acondicionado de la terminal durante una hora, para hacer consciencia del uso responsable de la electricidad.
“El compromiso ambiental está presente en nuestro ADN como CORIPORT, y nos complace poder implementar iniciativas que sigan cultivando en las personas la necesidad de cuidar nuestro entorno y darles a las nuevas generaciones un mundo mejor” agregó Jaramillo.
El Aeropuerto de Guanacaste cuenta con las certificaciones internacionales de calidad ISO 9001, de ambiente ISO 14001 y de Gestión de la Energía ISO 50001, certificaciones que promueven la mejora continua y la medición de todas las acciones, factores que benefician el servicio a las personas y el medioambiente.
Playa Hermosa de Garabito, en la provincia de Puntarenas, fue designada como la próxima Reserva Mundial de Surf, la primera en Centroamérica y la undécima a nivel global, anunció la organización estadounidense sin fines de lucro “Save the Waves Coalition”.
El objetivo de este premio es preservar y potenciar los atributos ambientales, culturales, económicos y comunitarios característicos de la zona que, a través del programa “World Surfing Reserves” de la organización, identifica y selecciona zonas que tienen una combinación de olas excepcionales, historia y ecosistemas naturales que deben ser conservados.
“Playa Hermosa era un candidato perfecto para la designación de “World Surfing Reserves”, dijo el director ejecutivo de Save The Waves Coalition, NikStrong-Cvetich. “Su increíble biodiversidad y atributos ambientales, así como una clara visión de conservación para el futuro, este ecosistema de surf es muy merecedor del título”, subrayó.
Agregó que esta elección es muy emocionante para el programa ya que es la primera Reserva Mundial de Surf en América Central. “Costa Rica es un modelo de desarrollo sostenible que ha priorizado la conservación de los recursos naturales, convirtiéndolo en un destino favorito para los surfistas viajeros que vienen a disfrutar de la naturaleza, de la rica y cálida cultura tica”.
El “Estadio nacional del surf”, como lo conocen los surfistas, se une a la prestigiosa lista de reservas galardonadas con esta distinción: Malibú, California; Ericeira, Portugal; Manly Beach, Australia; Santa Cruz, California; Huanchaco, Perú; Bahía Todos Santos, Baja California, México, Punta de Lobos, Chile, Gold Coast Australia, Guarda do Embaú, Brasil y Noosa Heads, Australia.
Beneficios ambientales, sociales y económicos
Uno de los sitios más visitados para observar y practicar surf en todo el país, Playa Hermosa está ubicada en el cantón puntarenense de Garabito, el cual cuenta con el proyecto piloto de recuperación del bosque costero liderado por la Asociación Costas Verdes, que ha sembrado más de 30 mil árboles con la participación de estudiantes y personal de las escuelas locales, vecinos, turistas y empresas.
El balance entre el deporte, el desarrollo y la conservación del medio ambiente está correlacionado y debe ser armonioso para beneficiarse entre sí, un concepto con alto potencial de replicabilidad.
Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro del Medio Ambiente de Costa Rica y nuevo Director Ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) comentó que, “Costa Rica está encantado de haber recibido esta designación. Este ecosistema y comunidad de surf es un modelo fantástico para la conservación costera y este reconocimiento ayudará a impulsar otros esfuerzos en todo el país para proteger nuestras olas y costa”, dijo.
Tanto el ministro de Turismo Gustavo Segura y el alcalde de Garabito, Tobías Murillo, coincidieron en que Costa Rica sobresale en el mundo como un destino turístico que permite vivir experiencias únicas e irrepetibles que reconectan a los turistas nacionales e internacionales con su esencia.
Los jerarcas destacaron el galardón como una de las pocas reservas mundiales del surf y sin duda, que incrementará el posicionamiento positivo del Pacifico Medio y del país como un destino óptimo para la práctica del surf mezclado con inolvidables escenarios naturales.
Datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que el 17% de los turistas que visitaron el país por la vía aérea en el período 2017-2019 realizaron la práctica del surf y el 72% efectuó actividades relacionadas con sol y playa, lo que revela el posicionamiento de Costa Rica como un destino apto para el surfing y con playas reconocidas en el ámbito internacional.
La ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, explicó que la salud de los ecosistemas costeros son esenciales para el bienestar de las personas y la naturaleza. “En Costa Rica hemos visto que la protección costera funciona para darle un respiro a las especies que viven ahí, para que las comunidades tengan ingresos adicionales y para la salud física y mental de cada costarricense”.
“La designación de Playa Hermosa de Garabito como la próxima Reserva Mundial de Surf nos honra y nos permitirá potenciar los beneficios ambientales y económicos de este deporte en la zona”, subrayó la jerarca.
“Playa Hermosa ha sido el campo de entrenamiento y competición para muchas generaciones de surfistas y es un ícono de la escena del surf nacional”, enfatizó por su parte Randall Chaves, presidente de Federación de Surf de Costa Rica. “Esta designación no solo aumentará su prestigio, sino que en el plan de acción está la protección definitiva de las olas y el mejoramiento de los servicios para los visitantes”, acotó.
No es nada más un premio, es un plan de acción
Ser una Reserva Mundial de Surf conlleva compromiso y trabajo. Es una iniciativa para conservar y potenciar lo que ya existe y solucionar lo que debe mejorarse. Para lograr esto, un comité local está encargado de identificar las amenazas y oportunidades, diseñar y ejecutar un plan de acción.
El comité tiene una conformación acorde con las necesidades, representado por miembros de la Municipalidad de Garabito, el SINAC, MINAE, la Asociación de Vecinos, organizaciones conservacionistas, empresarios y surfistas locales.
Entre los temas a tratar está la seguridad, la instalación de servicios que beneficien al usuario, el embellecimiento de las zonas públicas, garantizar el acceso a la playa, planificación urbana sostenible, reforzar la capacidad de control y vigilancia del refugio, mitigación de la erosión y otros efectos del cambio climático y la reactivación de la economía local.
Laura Zumbado, líder del comité local, destacó que el equipo con alianzas locales, nacionales e internacionales trabajará para que las futuras generaciones disfruten de la calidad de esta ola. “Esta es una gran oportunidad para que la comunidad pueda potenciar los beneficios que se obtienen de nuestras olas y ser modelo en urbanismo sostenible costero”, dijo.
Más áreas protegidas de surf para Costa Rica
La nueva Reserva Mundial de Surf también servirá como punto de partida para las Áreas Protegidas de Surf en Costa Rica bajo la “Surf Conservation Partnership,” una alianza entre Conservación Internacional y Save The Waves.
Las dos organizaciones trabajarán junto con el gobierno de Costa Rica y las comunidades locales para proteger los ecosistemas de surf críticos en todo el país en los próximos años. El Surf Conservation Partnership apoyará los esfuerzos nacionales para promover la gestión integrada de los ecosistemas marinos.
Ana Gloria Guzmán, directora ejecutiva de Conservation International Costa Rica, destacó que los actuales esfuerzos nacionales apuntan a asegurar que los medios de vida mejoren a través de la conservación de la naturaleza. “Iniciativas como esta son importantes, ya que brindan una oportunidad para que las comunidades locales se unan y se involucren de manera activa en la gestión de los recursos marinos, los cuales son esenciales para su bienestar”, dijo.
Puede encontrar más información acerca de Save the Waves y las Reservas Mundiales de Surf en la página web en el siguente enlace: Save the Waves