☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
Costa Rica será la sede del IX Congreso Latinoamericano de Agroecología, bajo el lema “Diversidad biocultural para la salud de las comunidades y los ecosistemas” a realizarse del 5 al 7 de octubre, en modalidad virtual.
Dicho encuentro se celebra cada dos años por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y su novena versión será en Costa Rica bajo la organización de la Comisión Organizadora Local del IX Congreso, conformada por la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN-UCR) y la Red de Agroecología Costa Rica, con el apoyo de la Universidad Nacional (UNA), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICITT), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Programa Estado de la Nación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Se busca la participación de diversos sectores como la academia, estudiantes, personas técnicas, comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, costeras, productores, consumidores y en general a las personas que ven en la agroecología la forma de avanzar hacia una sociedad armoniosa con la naturaleza y socialmente justa.
Con este fin, se han planteado siete ejes temáticos para el intercambio de saberes, la reflexión y la toma de decisiones con respecto al abordaje de la agroecología, los cuales se detallan a continuación:
1. La agroecología como respuesta a la necesidad de ecosistemas saludables. 2. La agroecología como promotora de un tejido social inclusivo, justo y equitativo.
3. Movimiento agroecológico como respuesta a los desafíos planetarios.
4. Agroecología, mujeres y otros géneros
5. La juventud como motor de transformación social a través de la agroecología.
6. Construcción y gestión del conocimiento en agroecología.7. Agroecología, ruta para la transformación hacia el bien estar-ser colectivo.
Asimismo, se ha extendido el plazo para envío de contribuciones hasta el 25 de junio como fecha definitiva.
Las personas pueden participar a través del envío de trabajo científico, relato de experiencia, vivencia agroecológica (que es una novedad en este congreso) y taller participativo, buscando un mejor balance entre el conocimiento científico y el popular.
La vivencia agroecológica se ha integrado a las alternativas para facilitar la participación de aquellas con poco manejo de la lecto-escritura, pero con una práctica inspirada en la agroecología. De esta forma pueden comunicar sus vivencias y enriquecer la recuperación de experiencias y prácticas a nivel local.
También se contará con actividades presenciales a manera de giras agroecológicas los días 10 y 11 de octubre. Puede visitar el sitio web para conocer todos los detalles concernientes al evento: https://congresos.ucr.ac.cr/event/6/
Para mayor información, puede escribir al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las municipalidades eligieron este jueves a Marcela Guzmán Calderón, Marcos Solano Moya y Martín Reyes Salinas como sus representantes ante la Junta Directiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) en la Asamblea de Representantes Municipales realizada en el Centro de Convenciones de Costa Rica ubicado en Heredia.
Guzmán Calderón es abogada y regidora de la Municipalidad de San Isidro de Heredia, posterior a su elección destacó el rol del IFAM como institución que impacta en los territorios, “para mí es un honor ser parte de esta Junta Directiva, una institución reconocida, con un gran valor para el Régimen Municipal. Para ser parte de este equipo me mueve el compromiso de fortalecer los proyectos, programas y recursos que podamos llevar a las municipalidades”, dijo.
Por su parte, Solano Moya es funcionario de la Municipalidad de Cartago y fue delegado de la Municipalidad de Paraíso. Solano indicó que ser parte de este cuerpo colegiado significa la oportunidad de poder trascender en el fortalecimiento del Régimen Municipal, “no existe otra forma de impactar en la calidad de vida de la ciudadanía si no es a través de los gobiernos locales”, añadió.
Reyes Salinas fue el tercer director en ser electo, él es el presidente municipal de Nicoya y destacó que su rol en la Junta Directiva será promover la competitividad del Instituto con respecto a los servicios que presta a los gobiernos locales, específicamente en mejorar las condiciones financieras que son ofrecidas para el desarrollo de proyectos de inversión.
Ahora corresponderá al Consejo de Gobierno ratificar esta elección y juramentar a las personas electas para que puedan ejercer en su cargo. La Junta Directiva de IFAM está compuesta por siete personas; el presidente ejecutivo de la Institución quien además la preside, tres miembros nombrados por el Poder Ejecutivo por un periodo de ocho años y tres miembros elegidos por las municipalidades por un periodo de cuatro años.
Entre las funciones principales de la Junta Directiva destacan establecer la política del Instituto y velar por la realización de sus fines; aprobar el presupuesto anual ordinario y los extraordinarios, así como sus modificaciones; resolver las solicitudes de crédito que se presenten al Instituto; autorizar la contratación de empréstitos nacionales, internacionales o extranjeros; establecer la estructura organizativa de la Institución; nombrar, suspender y remover al Director Ejecutivo y al Auditor, entre otras.