☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
Más de 17.000 personas habitantes de Bagaces, Guanacaste, se beneficiarán de un nuevo proyecto del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Se trata de la “Ampliación y mejoramiento del acueducto de Bagaces”, obra cuyo contrato fue refrendado este viernes 17 de abril por la Contraloría General de la República.
La inversión de la primera etapa de este ambicioso proyecto es por ₡4.875 millones y contempla la captación de la fuente Epifanía, la cual aportará 77 litros por segundo a la ciudad. Además, se instalarán 17,7 kilómetros de tubería de conducción para llevar el agua a un nuevo tanque de almacenamiento de 2.500 m3.
Igualmente, conlleva la instalación de 7,7 km de tubería de distribución a los hogares, la construcción de un paso de tubería por debajo del río Cuipilapa de 35 metros y un puente de tubería de 70 metros sobre el río Blanco.
“Gracias a esta inversión, la comunidad no tendrá dificultades durante la época seca, contará con continuidad del servicio y se podrán suprimir plantas de remoción de arsénico que la institución opera en la zona. Tras el refrendo de la Contraloría y habiéndose adjudicado desde el pasado diciembre el contrato, esperamos dar la orden de inicio de las obras en máximo dos meses”, dijo la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga.
La jerarca agregó que las proyecciones de ejecución de la obra son de aproximadamente dos años, por lo que hacia el segundo semestre del 2022 los bagaceños podrían estar disfrutando del nuevo acueducto.
La segunda etapa del proyecto, la cual se encuentra en diseño, permitirá abastecer a comunidades en los alrededores de bagaces. Se trata de 2.800 personas de Agua Caliente, Falconiana, Montenegro, Bagatzí, Quintas Don Miguel, La Loba y Salitral. Esta etapa tiene un costo preliminar de ₡1.459 millones.
Acciones inmediatas ante niveles de arsénico
A raíz de la disminución severa del caudal de la naciente Bagaces (se ha reducido en al menos 11 litros por segundo (l/s) en los últimos 4 meses) que produjo un leve aumento de los niveles de arsénico, lo que llevó al AyA a advertir el pasado 27 de marzo a los vecinos sobre la no conveniencia de emplear el líquido para el consumo humano (ingesta), la institución ha trabajado en aportar soluciones inmediatas.
Se hizo análisis a otras fuentes en la zona (como pozo La Loba, pozo Estadio Municipal y pozo Los Manantiales), pero las mismas reportaron problemas de calidad por presencia de arsénico, y por ende no se pudieron poner en operación para aumentar la producción de agua de Bagaces.
Pocos días antes de la alerta del 27 de marzo y en aras de disminuir las horas de racionamiento, la entidad había logrado inyectar agua de Quintas Don Miguel, que suministra 2 l/s al sistema, y el pasado jueves 9 de abril se interconectó el pozo del Colegio de Bagaces, que aporta un litro por segundo más. Estudios del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) efectuados a dichas fuentes habían confirmado que estaban libres de arsénico. Sin embargo, el caudal inyectado de 3 l/s considerando los 11 l/s perdidos en los últimos meses en la naciente Bagaces, resulta insuficiente para disminuir a los límites permisibles la concentración del arsénico.
El resultado de los últimos exámenes practicados a la naciente y la red por parte LNA arrojan una concentración máxima de 11,7 microgramos por litro en la tubería de abastecimiento. El límite máximo de arsénico permitido es de menos de 10, el rango permisible por el Ministerio de Salud.
Yamileth Astorga dijo que el objetivo que perseguía la institución al conectar nuevos pozos era aumentar el caudal y realizar lo que se conoce como “dilución”, que es una mezcla de aguas con el propósito de bajar la concentración de arsénico en el acueducto, sin embargo, en las últimas 2 semanas el caudal en la naciente disminuyó aún más y en consecuencia la concentración de arsénico aumentó ligeramente.
La jerarca detalló que la próxima semana se firmará un convenio con la ASADA de San Bernardo de Bagaces que procura traer agua desde esa ASADA hacia Bagaces, al mismo tiempo que se iniciará con los trámites de compra de materiales para el desarrollo de ese proyecto que considera la instalación de 10 kilómetros de tuberías. Esta acción permitiría disminuir aún más los niveles de arsénico.
Las micro, pequeñas y medianas empresas costarricenses de los sectores agropecuario, alimentario, industrial y servicios que se están viendo afectadas por la crisis mundial a raíz del Covid-19 tendrán una oportunidad para continuar desarrollando sus operaciones.
Se trata del “Programa Alivio”, un esfuerzo interinstitucional de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que busca mitigar los impactos negativos de la pandemia en nuestra economía.
El “Programa Alivio” es una plataforma que dotará de una serie de herramientas a 200 empresas que serán elegidas por las tres instituciones que conforman la iniciativa, las cuales darán $5,6 millones y su experiencia de acuerdo con la naturaleza de cada una:
Mecanismo de selección
Para optar por estos fondos, que pretenden estabilizar a las empresas afectadas por la crisis mundial a raíz de la pandemia y apoyar sus procesos de reconversión productiva, los interesados deben cumplir una serie de requisitos y pasar por una rigurosa evaluación de las instituciones, las cuales elegirán a las 200 beneficiadas. El proceso de selección contempla:
La ministra de Planificación y coordinadora del equipo económico, Pilar Garrido, afirmó que “el Gobierno ha impulsado una serie de medidas que no solo atienden a las personas que han visto afectados sus ingresos, sino que buscan alivianar la carga del sector productivo en este tránsito y, además, resguardar en la medida de lo posible la salud fiscal de Hacienda”.
Agregó que “ahora el abordaje debe incluir la protección de la fibra productiva de nuestro país para transicionar hacia la reactivación. Con escasos recursos, es indispensable echar mano de iniciativas creativas, con diferentes instancias y también con el sector privado, tal como lo ha indicado el Presidente Alvarado”, dijo.
Para la titular de Comercio Exterior y presidenta de la Junta Directiva de PROCOMER, Dyalá Jiménez, esta alianza interinstitucional busca ser una herramienta de continuidad para el sector exportador. “Esta crisis va a afectar a todas las industrias del país, por eso queremos adelantarnos a ese impacto y apoyar a unas 200 micro, pequeñas y medianas empresas, que es lo que podremos atender”.
Precisó que “el 80% de las exportadoras son PYMES y el sector exportador genera el 30% del empleo nacional. ¡No podemos dejar que este motor de la economía se apague! Por eso, nuestra prioridad es apoyarlo para que pueda sostener el empleo directo e indirecto; esto solo se puede lograr si las empresas siguen operando”, enfatizó.
Victoria Hernández, Ministra de Economía, Industria y Comercio y presidenta del Consejo Rector del SBD, destacó la solidez institucional que permite dar respuesta oportuna a los desafíos que enfrenta el país por la emergencia sanitaria COVID 19. “El Sistema de Banca para el Desarrollo logra de manera ágil, de la mano una de sus Agencias Operadoras Acreditadas, como lo es PROCOMER y de la mano del INA, por medio de los recursos del sistema, desarrollar un Programa que va a permitir reactivar y reconvertir a las PYMES beneficiarias para que estas puedan hacer frente a los desafíos de la nueva realidad mundial, ante el COVID – 19”.
En tanto, el presidente Ejecutivo del INA, Andrés Valenciano, explicó que “el acompañamiento empresarial que brindará el INA es sumamente estratégico para asegurar que los recursos financieros brindados a la PYMES sean aprovechados de la mejor forma y les permitan a las empresas transformarse hacia la nueva realidad post COVID-19”.
Precisó que “la contratación de expertos nos va a permitir asesorar a cientos de PYMES para ayudarles a navegar esta emergencia y prepararse para competir a nivel global, ayudando con la generación de empleo y el crecimiento de la economía”.
Etapas del proyecto
Para más información del “Programa Alivio” ingrese a www.programaalivio.com.
Las autoridades de Salud, informan que al día de hoy se registran 649 casos confirmados por COVID-19, con un rango de edad de uno a 87 años. Se trata de 312 mujeres y 337 hombres, de los cuales 595 son costarricenses y 54 extranjeros.
Se contabilizan casos positivos en 59 cantones de las siete provincias. Por edad tenemos: 588 adultos, 31 adultos mayores y 30 menores de edad.
A este momento se han descartado 6.874 personas, de las cuales 88 personas se han recuperado y pertenecen a 32 cantones de las siete provincias, siendo Alajuela el cantón que más casos recuperados reporta para un total de 21 personas.
Se contabilizan cuatro lamentables fallecimientos, dos hombres de 87 años, un hombre de 45 años y un hombre de 84 años.
15 personas se encuentran hospitalizadas, 10 de ellas se encuentran en cuidados intensivos con un rango de edad de los 44 a los 75 años.
A hoy se han procesado un total de 9752 muestras.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, instruyó que se iniciará durante este fin de semana los primeros pagos a un grupo aproximado de 33 mil personas que serán cubiertas con el presupuesto disponible.
También, durante esta tarde, el mandatario junto a la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte, y el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Juan Luis Bermúdez, firmaron el decreto de creación y reglamentación del Bono Proteger, el cual fue anunciado el pasado jueves 9 de abril.
La firma se dio en conferencia de prensa virtual sobre el estado de la pandemia COVID-19, que tuvo lugar desde Casa Presidencial.
El Reglamento contenido en el decreto establece los lineamientos generales del procedimiento de solicitud y asignación del Bono Proteger, así como determinar las responsabilidades institucionales, mecanismos de validación, control, seguimiento, rendición de cuentas y resguardo de la información.
“Este decreto cumple dos grandes objetivos. Primero, es el banderazo de salida que nos permite pasar del análisis de solicitudes, al pago de las familias; segundo, brinda un marco jurídico que garantiza transparencia a la ciudadanía así como al resto de la institucionalidad sobre el sano uso de los recursos públicos para la atención de esta emergencia”, indicó Juan Luis Bermúdez, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del IMAS.
En este momento se dispone de ¢16 mil millones que permitirán cubrir en total a unas 46.600 personas afectadas laboralmente por el COVID-19, ya sea que fueron despedidas, tienen suspensiones temporales de contrato o están con reducción de jornada laboral, así como personas trabajadoras independientes que han visto disminuidos sus ingresos por la pandemia.
Al día de hoy cerca se han recibido más de 389 mil solicitudes y se ha notificado a un total de 245.800 personas que se encuentran en un proceso de análisis para su aprobación o no.
“Hemos hecho un importante esfuerzo interinstitucional que nos ha permitido poner a disposición una herramienta digital para la recepción, análisis y aprobación de solicitudes de este auxilio económico para las personas afectadas en sus trabajos. Tenemos por delante el reto trascendental a un importante número de personas que han presentados sus solicitudes y que estarán recibiendo las notificaciones de aprobación del Bono Proteger. Para esto es vital el avance en la aprobación del presupuesto extraordinario presentado en la Asamblea Legislativa, ya que este permitirá aumentar de forma importante la cobertura”, puntualizó Dinarte.
Una vez aprobado el presupuesto extraordinario, los recursos serán asignados al Programa Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al Programa de Promoción y Protección Social del Instituto Mixto de Ayuda Social.
El presidente Carlos Alvarado “agradeció el arduo trabajo del Ministerio de Trabajo y del IMAS para hacer posible esta primera entrega de depósitos. Asimismo, agradeció el apoyo de los y las legisladoras para la atención de los daños colaterales de la pandemia y por la disposición de avanzar en temas trascendentales como la aprobación del presupuesto extraordinario, el cual inyectará capital para la atención de las personas que se han visto perjudicadas a nivel laboral”.
En detalle
El Bono Proteger representa un auxilio económico que tiene como objetivo dotar a las personas beneficiarias de un ingreso básico para coadyuvar temporalmente en la satisfacción de las necesidades básicas de sus hogares, frente al impacto socioeconómico provocado por el estado de emergencia nacional debido a la situación sanitaria provocada por el COVID-19.
Se otorgará de manera mensual y por un plazo de hasta tres meses a partir del primer depósito, prorrogables por un periodo igual en caso de ser requerido si se mantienen las circunstancias que motivaron el otorgamiento del subsidio, siempre y cuando se cuente con disponibilidad de recursos.
Para solicitar el Bono Proteger, la persona deberá acreditar alguna de las siguientes situaciones como consecuencia del estado de emergencia nacional provocada por el COVID-19:
Para solicitarlo, las personas afectadas deberán ingresar al sitio proteger.go.cr y completar el formulario, adjuntando una declaración jurada y los requisitos que en este se enumeran.