☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
La producción de biofertilizantes quelatados resistentes al ataque de plagas o enfermedades en el cultivo de arroz, es el medio impulsado por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) para contrarrestar los costos en su nuevo modelo de producción sostenible y amigable con el ambiente.
Bajo la coordinación de la Dirección de Investigación y Transferencia de Tecnología (DIIT), esta mudanza hacia un cambio en el patrón productivo pretende la disminución del uso de agroquímicos, en plantaciones de un cultivo sensible al impacto de los fenómenos del cambio climático, como son las sequias e inundaciones precursoras de hongos, bacterias o enfermedades, dañinas para el grano base de la dieta de los costarricenses.
El Ing. Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, comentó que a los productores se les brindan las herramientas del conocimiento e instruye en cómo fabricar estos biofermentos quelatados, que contienen micronutrientes, que al ser quelatados (recubiertos con sustancias naturales), permiten que la planta de arroz los absorba con mayor eficiencia, y por ende esté mejor nutrida y con un inóculo de microorganismos benéficos que les ayudan a resistir al ataque de plagas y enfermedades.
“Nuestro compromiso con el productor es ayudarlo a alcanzar una producción más limpia, saludable y rentable”, explicó.
Agregó que Conarroz mantiene este proceso de capacitación en todas las regiones, y en esta oportunidad se brinda en la Brunca y Pacífico Central, donde se les enseñó a los productores a elaborar estos biofermentos de uso foliar quelatados, los cuales son mayormente absorbidos por el cultivo.
Entre las ventajas de usar estos biofertilizantes en la producción arrocera, el Dr. Alexander Mendoza, director de Investigación de Conarroz, mencionó que la planta en una sola aplicación, además de recibir una sal mineral, que le ayudará a su crecimiento y a contrarrestar deficiencias nutricionales, obtiene microorganismos que segregan sustancias que aumentan su autoeficiencia e inmunidad contra plagas y enfermedades. Otro de los beneficios es la recuperación ecológica del espacio donde está sembrada la planta.
El investigador recomendó el uso en una misma aplicación dado a que por separado no se obtendrían los resultados esperados, al carecer la planta de esa inmunidad que la vuelve resistente a posibles contingencias, provocadas por sequías o inundaciones.
El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) transmitirá por Internet las sesiones de Junta Directiva, como parte de las acciones de implementación de las medidas de Gobierno Abierto, mejorar los índices de transparencia y de acceso a la información por parte de la ciudadanía.
La primera sesión se transmitirá este miércoles 30 de mayo a partir de las 4:00pm, de manera preliminar se realizará mediante la plataforma de Facebook Live en la página institucional en esa red social, no obstante, conforme se adopten nuevas medidas de Gobierno Abierto, se ampliará la gama de plataformas en las que estén disponible los videos.
“Estamos ejecutando varias acciones para ser más transparentes y mejorar el acceso a la información; como subir las actas de la Junta Directiva a la página web en un lenguaje fácil y sencillo y hacer las sesiones públicas y transparentes, todo pensando en un IFAM 4.0 que esté a la altura de las tecnologías” indicó la presidenta ejecutiva de IFAM, Marcela Guerrero.
Entre las acciones que realiza la Institución en el marco de Gobierno Abierto, está el desarrollo e implementación de un portal web moderno que incluya documentos de acceso público como planillas, presupuestos, planificación y compras públicas, todo enmarcado en los datos abiertos, este activo digital estará disponible a finales de 2018.
“IFAM no puede quedarse atrás en avances tecnológicos, es necesario que la información, la rendición de cuentas y la transparencia esté al alcance de la ciudadanía. Con estas acciones buscamos también estimular la implementación de esta política en los gobiernos locales” añadió la jerarca.
La Junta Directiva de IFAM sesiona de forma ordinaria el primer y tercer miércoles de cada mes a partir de las 4:00 pm. El calendario de sesiones estará disponible en el sitio web www.ifam.go.cr
Camino a la modificación de límites de la Reserva Biológica Lomas Barbudal, los diputados de la fracción del PLN convocaron al Senara para realizar consultas sobre el proyecto Paacume.
La diputada Karine Niño señaló que su fracción tiene un pendiente con Guanacaste, mientras que el diputado Luis Fernando Chacón confía que el abastecimiento de agua para Carrillo, Santa Cruz y Nicoya sea una realidad.
A partir de las 3 de esta tarde, se reanudarán en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la mesa de diálogo que inició esta mañana entre el gobierno y los representantes sindicales del SINART, en relación con la situación laboral que enfrenta la institución.
En la reunión, convocada por el subdirector general, Federico Amador, participaron la viceministra de la Presidencia para el Diálogo Social, Nancy Marín, y de Trabajo, Juan Alfaro, así como representantes de los trabajadores encabezados por Vielka Valenciano, presidenta seccional ANEP-SINART.
La viceministra Marín señaló que se escucharon las inquietudes de los trabajadores, “se conversó con ellos y se les indicó que la mesa de diálogo está abierta y dispuesta para laborar una propuesta de salida a esta situación que estamos enfrentando”.
Las partes acordaron volverse a reunir a las 3 de la tarde en las instalaciones del Ministerio de Trabajo para conocer en detalle la propuesta de los representantes sindicales.
La institución mantiene sus funciones con normalidad. La Revista que transmite el SINART de lunes a viernes a las 6:30 a.m. tuvo un retraso de unos minutos en su salida al aire, sin embargo, a las 6:45 a.m. la señal por Canal 13 y Radio Nacional estaban en antena.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, emitieron este miércoles una directriz de reducción del salario a los gerentes generales de los bancos comerciales del Estado y del Banco Popular de Desarrollo Comunal.
Para ello, instruyó a las juntas directivas de los bancos comerciales del Estado (Banco de Costa Rica y Banco Nacional), así como del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, a adecuar el salario de sus gerentes generales al del gerente general del Banco Central de Costa Rica, como parámetro objetivo y razonable de dicha remuneración.
La remuneración semanal que devenga el puesto de Gerente del Banco Central de Costa Rica es de ¢2 201 900,70 (incluye el rubro de prohibición), por lo tanto el salario promedio mensual correspondería a la suma de ¢9 541 569,70. Actualmente, los gerentes de los entes bancarios públicos devengan un salario entre ¢14.2 millones y ¢16.7 millones.
Al justificar la directriz, se indica que los bancos comerciales del Estado y el Banco Popular “deben aplicar medidas como parte de las políticas de contención de gasto”, al igual que lo está haciendo el Gobierno Central para atender la problemática del fisco.
Asimismo, se indica que la reducción salarial de los gerentes de los bancos públicos, se respalda en el artículo 5, inciso b) de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, que indica que “La administración de los recursos financieros del sector público se orientará a los intereses generales de la sociedad, atendiendo los principios de economía, eficacia y eficiencia, con sometimiento a la ley”.
Este martes, precisamente, el Gobierno dio a conocer una directriz que congela los salarios de los altos jerarcas, entre presidente, vicepresidentes, ministros, viceministros y presidencias ejecutivas, gerencias y subgerencias del sector descentralizado.
El presidente Alvarado pidió la semana anterior a los jerarcas de los supremos poderes aplicar una política de austeridad en sus presupuestos del próximo año, como parte de un llamado nacional para enfrentar el déficit fiscal y evitar consecuencias graves para el país.
Precisamente, esta tarde la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentará ante el plenario legislativo una serie de medidas de contención del gasto público, impulsadas por la presente administración.
La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó este miércoles el documento “Sosteniblidad fiscal por el bienestar de Costa Rica”.
Se trata de “un ajuste histórico al gasto público”, expresado en acciones administrativas, decretos, directrices y proyectos de ley, que fue presentado por la titular de Hacienda este miércoles en el plenario legislativo, como un inequívoco compromiso de la Administración Quesada Alvarado por la austeridad y la contención del gasto para resolver el problema fiscal.
Las medidas significarán una reducción del déficit fiscal entre 1.6% y 1.7% del PIB durante los próximos años, insuficiente para resolver la crisis, pero propicio para dar una señal positiva del compromiso de Costa Rica a las calificadoras de riesgo y organismos multilaterales y para recuperar la esperanza y avanzar en soluciones conjuntas como país para garantizar que podamos seguir con el modelo de desarrollo justo, inclusivo y próspero que nos ha caracterizado.
“Estas medidas no deben entenderse como la solución sino como la primera fase de una estrategia nacional que derive en una reforma al empleo público, un rediseño institucional y un sistema tributario más progresivo y moderno acorde con la realidad productiva del país, que le permita a Costa Rica continuar en la senda de crecimiento y desarrollo que nos ha marcado nuestra ya casi bicentenaria tradición democrática”, advirtió Aguilar.
La ministra de Hacienda aclaró que este plan de contención de gasto no implicará afectación en los programas sociales ni despido. “Se respetan los derechos adquiridos”, subrayó.
En su presentación, que se prolongó por una hora, la ministra de Hacienda expuso en detalle el panorama fiscal y el riesgo que enfrentamos como país si no tomamos medidas urgentes, en particular la aprobación de la Ley 20.580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, cuyo futuro está hoy en manos de los diputados.
La jerarca enumeró la serie de medidas de contención del gasto que el Gobierno Central está anunciado, relativas a remuneraciones, presupuesto 2018 y 2019, medidas administrativas y acciones propuestas de la Asamblea Legislativa (ver síntesis).
En el presupuesto del 2019, por ejemplo, se establece cero crecimientos con excepción del servicio de la deuda, pensiones y los gastos de capital. El resto se mantendrá con el mismo monto nominal del que fue en el 2018.
Para lograr alcanzar esas metas, se incluyen directrices que estipulan, entre otras medidas, la reducción de un 30% en viáticos y transporte, de un 30% en publicidad y propaganda, de un 50% en actividades protocolarias, así como la renegociación de alquileres, congelamiento de salarios a los jerarcas y de plazas en todo el Gobierno, y reducción de las horas extras.
También, se establece una nueva escala para disminuir el pago del incentivo de dedicación exclusiva para todos los nuevos funcionarios (bachillerato se reduce del 20% al 10% y para licenciatura de 55% a 25% sobre el salario base). Y se hace entrega a los diputados de una propuesta de reforma a la ley para que se reduzca del 65% al 30% el pago de prohibición a profesionales con el grado de bachillerato y licenciatura.
Para las entidades bajo autoridad presupuestaria, pero fuera del régimen del servicio civil, se instaurará un nuevo esquema salarial para los nuevos empleados que permita detener el crecimiento exponencial de las remuneraciones.
Adicionalmente la Ministra explicó que a partir de ahora las anualidades de los funcionarios bajo el régimen de servicio civil se pagarán como un monto nominal fijo y no como un porcentaje que crece con los aumentos salariales. Esto permitirá reducir considerablemente las erogaciones.
Por otro lado, expuso también que se congelará el valor de los puntos de carrera profesional que se paga a los funcionarios públicos y que a partir de ahora a los nuevos funcionarios no se les reconocerán los puntos de carrera profesional por bachillerato o licenciatura cuando el grado sea un requisito del cargo.
También, la ministra Aguilar propuso incorporar en el expediente 20.580 del proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas un apartado que contemple para todo el sector público la transformación de los actuales incentivos laborales establecidos como porcentaje del salario base a un monto nominal.
“El tiempo se agotó”, exclamó la titular de Hacienda, tras insistir en la urgencia de las medidas a fin de revertir la perspectiva negativa de las calificadoras de riesgo. “Si no actuamos”, advirtió, “habrá un aumento en las tasas de interés que pagamos los costarricenses con préstamos, una disminución de la inversión y por tanto caerá la generación de empleo y aumentará el costo de la vida”.
SINTESIS DE LAS MEDIDAS
Decretos
Se autoriza a las instituciones que reciben transferencias del Presupuesto Nacional para que durante el 2018 y 2019 puedan financiar gastos operativos con recursos de superávit libre.
Las instituciones y empresas públicas cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, podrán reconocer a sus servidores de nivel profesional, en razón de la naturaleza y responsabilidades de los puestos que desempeñan, una suma adicional sobre sus salarios base por concepto de dedicación exclusiva, de la siguiente manera:
Esta medida impacto no solo en el Gobierno Central, sino en todas las instituciones del Estado, pues el incentivo se utiliza en todas las instituciones.
Únicamente serán aprobadas las reestructuraciones dentro de ministerios, órganos desconcentrados y entidades cubiertas por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria, cuyo propósito sea hacer más eficiente la gestión del Estado, siempre que no impliquen la creación de plazas adicionales, reasignaciones de puestos, así como nuevos gastos.
Directrices
Los salarios únicos o compuestos del presidente y vicepresidentes de la República, ministras y ministros, viceministras y viceministros, presidentes y presidentas ejecutivas, gerentes y subgerentes del sector descentralizado se mantendrán fijos hasta el año 2020.
Se gira la instrucción a las y los jerarcas, a que realicen las gestiones respectivas para que los servidores de confianza de sus dependencias no superen una jornada de doce horas diarias, de manera que no se les deba pagar horas extra.
Las ministras, ministros, viceministras y viceministros deberán solicitar ante Consejo de Gobierno autorización previa para poder realizar viajes al exterior.
No se iniciarán nuevos contratos que conlleven nuevas obligaciones para el Gobierno Central, referentes a servicios de televisión pagada, satelital o por cable. No se aplica a las contrataciones ya existentes, pero se deja a valoración de cada jerarca cuáles deban rescindirse.
Deberán negociar el reajuste anual de precio del alquiler con base en un monto que no supere la inflación proyectada para dicho año. Entidades cuyos contratos se rijan por art 67 Ley General de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos deberán remitir un informe a la Dirección a la Dirección de Bienes del Ministerio de Hacienda sobre el estado actual del contrato de alquiler.
Las instituciones que suscriban o renegocien contrato de alquiler negociarán que mejoras y remodelaciones asumidas por el arrendatario se trasladen y descuenten del pago del alquiler.
Se insta al Poder Legislativo, Poder Judicial, TSE, e instituciones descentralizadas a aplicar lo dispuesto en la Directriz.
Todas las instituciones que cuenten con convenciones colectivas, deberán renegociarlas una vez se llegue a su vencimiento.
Los jerarcas tendrán la responsabilidad personal de impedir la prórroga automática de las convenciones colectivas vigentes.
Las instancias de la Administración Pública están en el deber de denunciar aquellas cláusulas que se consideren abusivas y atenten contra el buen manejo de las finanzas públicas.
Toda negociación deberá procurar la racionalización de recursos públicos, y tender a la baja en el costo que significa el funcionamiento de la convención colectiva.
A partir de ahora las anualidades de los funcionarios adscritos al servicio no se pagarán como un porcentaje sobre el salario que crece todos los años con el aumento del salario, sino que será un monto fijo que no crece.
Durante el próximo año el aumento salarial del sector público no será un porcentaje sobre el salario, sino un monto fijo para todos los funcionarios de 3 750 colones en el primer semestre y 3 750 colones en el segundo semestre
El valor del punto de carrera profesional que se paga a todas las instituciones se mantendrá congelado, de modo que no tendrá el aumento anual por costo de vida. Adicionalmente para todos los puestos en los que el bachillerato o la licenciatura no sean requisito, no se pagarán los puntos de carrera profesional por tener le título.
Proyectos de Ley
Se propone una contingencia para salarios brutos mensuales iguales o superiores a un millón quinientos mil colones, para que estos no estén sujetos a incrementos salariales durante el 2018 y hasta el 2020.
VIDEO: