Estimaciones preliminares de MOPT-CONAVI
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), prosiguen con la recopilación de información y estimación de daños y atención de primer impacto a la infraestructura vial, como resultado de los daños provocados por el huracán Otto. La reparación mayoritariamente de vías se estima de manera preliminar en ¢4.734 millones.
Datos del CONAVI indican que la mayor afectación se registró en la región central con 63 vías impactadas, seguido por la Región Brunca con 41, la Huetar Atlántica con 35, la Región Chorotega con 7 y la Huetar Norte que registró 4 vías con daños. Sólo en el Pacífico Central no se registró ninguna afectación en sus carreteras.
Luego del paso del fenómeno, la ruta 32 se mantuvo habilitada con vigilancia estricta, de manera que podría haber sido cerrada en el momento que las precipitaciones en la zona se intensificaran y pudieran representar un riesgo para los usuarios, para lo cual se activarían los protocolos ya definidos para ese corredor, según los cuales la Policía de Tránsito realizaría los cierres y definiría, previa valoración conjuntamente con CONAVI, la reapertura de la misma.
En relación a la ruta nacional 27 y a la nueva Terminal de Contenedores de Moín, las autoridades del Consejo Nacional de Concesiones (CNC), mantuvieron comunicación constante con ambos concesionarios estimándose que su operación era normal.
Cierres
En los días posteriores al embate del huracán Otto la Dirección de Atención, Prevención y Mitigación de Desastres del MOPT, indicó que se mantuvo el paso cerrado en 3 rutas nacionales y una cantonal.
Se trata de la 708 Sarchí Bajos del Toro, la 741 Zarcero- Palmira- Bajos del Toro y la 219 Cartago- Volcán Irazú en la parte alta, así como la ruta cantonal de Comte- Alto Comte.
Con paso regulado permanecío la ruta 14 Río Claro- Depósito Libre Comercial de Golfito, 245 Chacarita- Puerto Jiménez, 237 Ciudad Neily-San Vito (varios sectores), 126 San Rafael- Cariblanco y la 612 San Vito- Gutiérrez Brown.
Puertos y Aeropuertos
Los puertos de Limón y Moín se mantuvieron con operación normal, mientras que en Puntarenas se mantuvo estricto control sobre los zarpes de embarcaciones pequeñas no así para buques mercantes, en tanto que la operación delos ferry se ha mantuvo normal, de acuerdo a un monitoreo por parte de los operadores y de la Capitanía de Puertos.
Con el regreso a la normalidad se levantó la prohibición de zarpe por parte de la Capitanía de Puertos de Guanacaste para las embarcaciones.
En el caso de los aeropuertos se mantubo en operación normal, excepto los aeródromos locales ubicados en las zonas de alto riesgo.
Rutas con daños
Zona | Región | Ubicación | Cantidad Daños Reportados |
1-1 | Central | San José | 1 |
1-2 | Central | Puriscal | 5 |
1-3 | Central | Los Santos | 4 |
1-5 | Central | Alajuela Norte | 3 |
1-6 | Central | San Ramón | 10 |
1-7 | Central | Cartago | 26 |
1-8 | Central | Turrialba | 12 |
1-9 | Central | Heredia | 2 |
2-4 | Chorotega | Nicoya | 7 |
4-1 | Brunca | Pérez Zeledón | 4 |
4-2 | Brunca | Buenos Aires | 8 |
4-3 | Brunca | Sur | 29 |
5-1 | Huetar Atlántica | Guápiles | 23 |
5-2 | Huetar Atlántica | Limón | 12 |
6-1 | Huetar Norte | San Carlos | 4 |
Vías afectadas | 150 | ||
Estimación preliminar daños | ? 4.734.457.707,16 |
Fuente: CONAVI