☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
En el país se registraron 528 casos nuevos de COVID-19 el miércoles, 455 el jueves y 446 este viernes 05 de febrero, llegando a un total de 196.438 casos confirmados por COVID-19.
De los casos registrados el miércoles 107 son por nexo epidemiológico y 421 por laboratorio, el jueves 94 son por nexo epidemiológico y 361 por laboratorio. Para este viernes 125 son por nexo epidemiológico y 321 por laboratorio.
Del total de casos registrados 96.747 son mujeres y 99.691 hombres, de los cuales 172.158 son costarricenses y 24.280 son extranjeros.
Por edad: 165.513 son adultos, 14.745 adultos mayores y 16.074 menores de edad, 106 se encuentran en investigación.
Se contabilizan 156.181 personas recuperadas.
Del total de personas recuperadas 76.905 son mujeres y 79.276 son hombres.
Por edad: 133.222 son adultos, 9.829 adultos mayores, 13.029 menores de edad y 101 se encuentran en investigación.
364 personas se encuentran hospitalizadas, 164 de ellas en cuidados intensivos con un rango de edad de cero a los 94 años.
El miércoles se reportaron nueve fallecimientos, el jueves se contabilizan 12 y este viernes se registran 10 fallecimientos.
En el país se registra un total de 2.672 decesos relacionados con COVID-19.
Del total de fallecimientos registrados 1.005 son mujeres y 1.667 hombres, con un rango de edad de dos a 101 años. Por edad son 835 adultos, 1.833 adultos mayores y cuatro menores de edad.
Datos diarios (nacional, cantonal y hospitalizaciones): https://bit.ly/3hIMPk4
Disponibles para descarga: https://bit.ly/2UYCtCM
Este viernes, el Gobierno de la República anunció que la restricción vehicular sanitaria por placas entre semana regirá solo en el casco central de San José, a partir del lunes 8 de febrero. En el resto del país, de lunes a viernes, podrán circular todas las placas.
Restricción vehicular diurna:
Esta funcionará por número de placas, únicamente, en las zonas y áreas en las que ya se contaba con restricción vehicular previo a la pandemia del COVID-19 (casco de San José).
Es decir, el anillo comprende el área conformada por el Bulevar de Circunvalación (Ruta Nacional N° 39); la Radial La Uruca (Ruta Nacional Nº 108) y la Carretera La Uruca-Calle Blancos (Ruta Nacional Nº 100), incluyendo las rutas nacionales antes mencionadas y las rutas provenientes de estos sectores hacia el centro de San José y viceversa e, inclusive, la totalidad del área comprendida dentro de la delimitación territorial que se origina como resultado de la demarcación que establecen las rutas nacionales números 39, 100 y 108 antes descritas, ligadas entre sí. No podrán circular las siguientes placas:
Lunes: 1 y 2
Martes: 3 y 4
Miércoles: 5 y 6
Jueves: 7 y 8
Viernes: 9 y 0
En el resto del país, de lunes a viernes podrán circular todas las placas entre 5:00 a.m. y 10:00 p.m.
Restricción vehicular nocturna:
Durante toda la semana de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. continuará la restricción total, salvo lista de excepciones.
Fines de semana:
Se mantendrá – para todo el país - la circulación de 5:00 a.m. a 10:00 p.m. y por distribución placas pares e impares, los fines de semana no podrán circular:
Sábado: 1, 3, 5, 7 y 9
Domingo: 0, 2, 4, 6 y 8
Cabe aclarar que la lista de excepciones aplica para todo el país, incluyendo el área restringida en San José
Sobre aforo en centros de eventos:
En cuanto al aforo en salones de eventos, a partir del 15 de febrero, estas son las disposiciones:
En ambos perfiles de centros se deberán respetar las medidas de separación de asientos de 1.8 metros, burbujas sociales y lista de asistentes.
El Ministerio de Comunicación pone a disposición de la ciudadanía el sitio presidencia.go.cr/alertas para conocer las alertas en su cantón y de esta forma aplanar la curva de contagio del virus del SARS-CoV-2.
Pasar tiempo al aire libre, respirar aire puro y estar en contacto con la naturaleza son parte de las motivaciones que predominan en los viajeros a raíz de la pandemia.
Por eso, los empresarios nacionales siguen apostando a la experiencia en el desarrollo de un modelo turístico sostenible y el reconocimiento del país como un destino que reúne las condiciones ideales para viajar de cara a las nuevas tendencias de viaje.
Tal es el caso de la empresa Rainforest Adventures, quienes, recientemente, inauguraron una nueva atracción en su parque ubicado en Jacó, con el objetivo de seguir diversificando la oferta y de conquistar a los turistas que buscan la adrenalina en las actividades de aventura que ofrece el país.
Inspirado en el famoso ‘Columpio del Fin del Mundo’, ubicado en Ecuador y del ‘Bali Swing’, en Indonesia, presentaron el Sky Swing, esta es la hamaca más grande de la región y está instalada en una estructura junto a un enorme árbol al borde de una montaña que permite columpiarse a 15 metros del suelo durante tres o cuatro minutos a una velocidad promedio de 34km/hr.
“Esta atracción es única en el país, de hecho, hay pocas en el mundo, y permite tener una impresionante vista panorámica de Jacó y el Océano Pacífico mientras se disfruta de una sensación de libertad”, explicó el gerente general de Rainforest Adventures, Nicolás Staton.
Staton reconoce que la pandemia ha impuesto retos a las empresas de turismo, pero a la vez sabe que invertir en el desarrollo de estos productos que son “novedosos y únicos” y una combinación entre sostenibilidad, actividades de esparcimiento al aire libre y seguridad, acorde a lo que busca el turista en la actualidad, es clave para mantenerse compitiendo por la atracción de turistas.
El Parque Rainforest Adventures al estar rodeado de montañas y un río que le atraviesa, ofrece otras actividades como cuerdas altas, Canopy o teleférico.
Precisamente, para llegar al Sky Swing se debe hacer un recorrido en teleférico que lleva hasta la parte alta de la montaña y allí mismo, se puede observar la Bandera del Turismo, la bandera de Costa Rica más grande del país, la cual fue inaugurada en diciembre.
Las personas que deseen reservar con anticipación y conocer sobre todos los paquetes y promociones, puede llamar o escribir al WhatsApp al 6110-1123 o escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sobre Rainforest Adventures
Rainforest Adventures es un parque temático ecológico con más de 25 años de experiencia en la construcción y operación de atracciones de clase mundial. Es pionero con la creación del primer teleférico en el mundo en un bosque lluvioso, y fue precisamente en las montañas del Braulio Carrillo, dónde se ubica uno de sus dos parques. El otro se ubica en Jacó. Hoy tienen presencia en Santa Lucía, Panamá, Jamaica y Saint Maarten.
Atendiendo las preocupaciones y planteamientos de diferentes sectores en relación con el proyecto de renta global dual enviado a finales de enero a la Asamblea Legislativa, y con el objetivo de dejar muy claros sus alcances frente al proceso de discusión que sobre este proyecto mantendrán las y los señores diputados, el Poder Ejecutivo presentó este viernes un nuevo texto que modifica algunos artículos y suprime otros.
“Luego de escuchar las preocupaciones de distintos grupos sociales y empresariales, hemos revisado y redimensionado los alcances del proyecto, para facilitar el proceso de discusión que se dará en la Asamblea Legislativa. Nuestro principal objetivo es que este nuevo texto propicie el consenso necesario para su pronta aprobación, sobre todo considerando los plazos urgentes que tenemos para ello”, expuso Elian Villegas, ministro de Hacienda.
El nuevo texto fue puesto en conocimiento del equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de su presentación, en virtud de que forma parte de los proyectos contemplados dentro del acuerdo técnico con ese organismo, y viene a sustituir por completo en la tramitación legislativa al texto presentado previamente (exp. 22383).
Como resultado de esta revisión, el nuevo proyecto:
Para el Jerarca de Hacienda, este proyecto, además de generar recursos frescos, permite una mejor distribución de los ingresos, a la vez que inyecta mayor progresividad al sistema tributario costarricense.
“El 90% del rendimiento sería aportado por los dos deciles de mayores ingresos, lo que permite mejorar la distribución de los ingresos, luego de aplicar el impuesto. Por ejemplo, para medir la desigualdad económica, el país utiliza el “Coeficiente de Gini”, cuanto mayor es el índice, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Con la propuesta de renta global dual, el índice de Gini disminuye, esto significa que la desigualdad de ingresos entre los hogares del país será menor”, aseguró el Ministro.
Finalmente, es importante señalar que el proyecto fue revisado en conjunto con equipos técnicos del FMI, de manera que se garantiza que cumple con las metas planteadas en el acuerdo alcanzado con dicho organismo.