☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
Ante la situación extraordinaria y de alcance mundial que ha significado la emergencia por el COVID-19, el Gobierno de la República anunció la disposición de ₡900 mil millones de colones, con tasas preferenciales, para el sector productivo, a fin de mover la economía y generar empleo.
Esta fue de una de las medidas que anunció la ministra Pilar Garrido Gonzalo, coordinadora del equipo económico y Ministra de Planificación y Política Económica, al presentar la planificación estratégica post COVID-19 en conferencia de prensa en la que participaron además el presidente de la República, Carlos Alvarado; la ministra de Turismo, María Amalia Revelo; el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Renato Alvarado; la ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez; la ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández; la ministra de Vivienda, Irene Campos y el ministro del Sector Privado, André Garnier Kruse.
“Las acciones hoy presentadas nos van a guiar a la senda de la recuperación intensiva en empleos y dinamismo económico”, aseguró la ministra Garrido.
El Gobierno definió seis áreas en las que concentrará los esfuerzos para la reactivación, basado en las proyecciones de crecimiento del PIB mundial de -3% en 2020 y de 5,8% en 2021, y en las proyecciones de crecimiento de Costa Rica de un -3,6% en 2020 y un 2,3% en 2021, así como en la proyección de las principales afectaciones al sector comercial.
Este es el desglose de la “Planificación de la Ruta Económica Post Covid-19”, presentada por la ministra Garrido:
Se impulsará la agilización en 104 trámites mediante declaraciones juradas. Se avanzará en dos fases, la primera a 30 días y la segunda a dos meses plazo, en la que se intensificará la simplificación o eliminación de trámites en sectores clave. En el caso de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) se acelerará la puesta en marcha de la plataforma de digitalización de 69 trámites, con prioridad los requeridos para abrir un negocio en Costa Rica.
Durante la actividad los jerarcas firmaron la directriz para declarar de interés público la actividad empresarial tendiente a la generación de tecnología y nuevas formas de prevención, atención y promoción de la salud promoviendo a Costa Rica como un centro de bienestar, innovación y ciencias de la vida.
“Las acciones desarrolladas en la fase de respuesta, en temas de política monetaria expansiva y contracíclica, política fiscal responsable y focalizada y liquidez y solvencia para hogares y empresas, nos permitieron amortiguar las repercusiones económicas en los hogares”, comentó la ministra de Planificación Nacional y Política Económica y coordinadora del Consejo Económico del Gobierno.
La jerarca agregó que “se readecuaron 2.180.436 operaciones crediticias, se recortaron ₡148.000 millones del gasto, se otorgaron más de 150.000 bonos Proteger. Esas acciones nos permitieron generar una estabilidad que nos permite una base fuerte para la etapa de recuperación”.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, agradeció el trabajo realizado por su equipo de trabajo y se comprometió a seguir buscando nuevas vías para continuar impulsando la productividad y el desarrollo del país.
“Estamos conscientes del difícil momento que muchos hogares están viviendo y es por esto que hoy presentamos nuevas medidas para impulsar la inversión y generar más apoyo al sector productivo”, enfatizó el mandatario.
La Dirección Nacional de CEN-CINAI lanza a partir de esta semana, la modalidad: CEN-CINAI en Casa. La cual consiste en la integración y desarrollo de estrategias de nutrición preventiva, salud, crecimiento y desarrollo en el ámbito del hogar, en donde las funcionarias y funcionarios de CEN-CINAI actúan como facilitadores y asesores realizando el acompañamiento a distancia.
CEN-CINAI en Casa integra cuatro componentes. El primero de de ellos es Alimentos en Casa, con el cual la Dirección Nacional de CEN-CINAI ya desde el mes de abril y durante toda esta primera semana de mayo, entrega alimentos para niños, niñas, madres gestantes y en periodo de lactancia que están inscritos en los servicios de: Atención y Protección Infantil y Cuido Diario tanto diurno como nocturno y Comidas Servidas, en los 627 CEN-CINAI que existen en el país; con ello se beneficiarán directamente 38.667 personas en condición de pobreza o vulnerabilidad social o de salud.
Mediante la Estrategia “Alimentos en Casa”, se garantiza la alimentación de las personas usuarias de los servicios de CEN-CINAI, durante la emergencia nacional por COVID-19, de manera que se cumplan con los protocolos y recomendaciones sanitarias de quedarse en casa, pero a la vez cuenten con el alimento que el CEN-CINAI les proporciona diariamente. La estrategia tiene como fin sustituir temporalmente el servicio de Comidas Servidas que se prepara en los CEN-CINAI, por alimentos para consumo en los hogares.
Se estableció la lista de alimentos considerando alimentos perecederos y no perecederos incluidos en la dieta nacional, con facilidad de manipulación y posibilidad de ser conservados a temperatura ambiente.
Así también, se incorporaron alimentos que son de uso para niños pequeños y niños que por situación de dificultad de deglución requieran preparaciones tipo puré o papilla. El conjunto de alimentos está constituido por: 1 bolsa de arroz de 1.8 kilos, dos bolsas de frijoles negros o rojos (1.8 kilos), 4 latas de atún de 140 gramos cada una, medio litro de aceite de girasol, maíz o soya, un paquete de harina de maíz de 900 gramos, 3 paquetes de pastas de 250 gramos cada una, tipo coditos, espaguetti o tornillitos, 2 unidades medianas de chayote tierno o zuquinis o ayote tierno, una unidad de chile dulce, medio kilo de cebolla, 1 kilo de papas o yuca, dos unidades de plátano pintón, medio kilo de camote, 1 kilo de zanahoria, 1 piña, 3 mangas y tres bolsas de leche íntegra en polvo de 400 gramos cada una.
Los alimentos son adquiridos por el Consejo Nacional de Producción y su red de proveedores quienes de manera expedita y con la mayor calidad, los están haciendo llegar a los CEN-CINAI, para que funcionarios y funcionarias de CEN-CINAI los empaquen y los distribuyan.
El segundo componente es Cuido de Mi Salud en Casa, este permite compartir tareas y estrategias que den continuidad a las actividades de promoción de hábitos de salud que se realizan en el CEN-CINAI, priorizando en: hábitos de higiene (lavado de manos, protocolo de tos y estornudo), salud oral, actividad física y movimiento para el fortalecimiento de la salud mental.
Acá se dará el seguimiento al esquema de vacunación de los niños y niñas. Se brindará un cepillo de dientes, un tubo de pasta dental, jabón y material educativo. Dicho componente se desarrollará por medio de sesiones digitales, atención individual telefónica o digital con sesiones de educación sanitaria.
El tercero de ellos es Crecimiento y Desarrollo en Casa, su propósito es que las y los cuidadores desarrollen interacciones en la cotidianidad de los hogares con los menores, a partir de materiales entregados, objetos de la casa y la naturaleza.
Se entregará un paquete con materiales educativos entre los que se destacan: hojas blancas, papeles de construcción, crayolas de colores, plastilina, témperas tipo escolar de dedo, papel seda, paletas de madera, tiras de lana, papel periódico, goma líquida, lápiz de grafito y material con canciones, poesías y cuentos.
Y finalmente, Creciendo Juntos Extramuros, cuyo fin es apoyar a los padres, madres y encargados que retiran los productos de leche y Diarios A Familias (DAF) ofreciéndoles materiales, instrucciones y el acompañamiento en el uso domiciliar del material educativo.
Se entregará un “Kit de estimulación” para las familias, el cual será aplicado mediante sesiones digitales, o con atención individual vía telefónica.
“Decidimos ampliar la estrategia que veníamos desarrollando y no solamente efectuar la entrega de los alimentos. Se pensó en un modelo inclusivo visto con enfoque de Salud Pública para ser ejecutado desde cada uno de los CEN-CINAI y cada uno de los hogares de los niños y niñas que atendemos”, concluyó Lidia María Conejo Morales, Directora Nacional de CEN-CINAI.
La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la Municipalidad de San José, con el acompañamiento técnico del IMAS y el Ministerio de Salud y el apoyo de diferentes organizaciones, llevan adelante una serie de acciones para atender a la población en condición de calle, a fin de evitar el contagio por Covid-19.
Con ese objetivo, se desarrollan medidas como la implementación de diversas opciones de refugio, aislamiento preventivo, acompañamiento y seguimiento de su salud.
Se trata de dispositivos que brindarán a esta población altamente vulnerable, servicios de pernoctación, alimentación, aseo e higiene personal, limpieza y seguridad, entretenimiento y otras actividades, a más de 200 personas habitantes de calle sin sospecha ni confirmación positiva por COVID- 19.
Datos del IMAS indican que a enero de este año hay 3.753 personas en situación de calle. San José concentra el mayor número poblacional con un 65%, seguido de Limón (13%), Alajuela y Cartago (6%), Heredia y Guanacaste (4%) y Puntarenas (2%).
En total, se están habilitando cuatro sitios para su atención:
Para esta tarea, se contará con el apoyo técnico y operativo de organizaciones no gubernamentales que se suman al esfuerzo de dignificar las condiciones de vida de esta población.
La iniciativa será financiada con recursos del Fondo Nacional de Emergencias gracias al aporte solidario de la Junta de Protección Social y la Municipalidad de San José.
Detalle de atención
El Comité Municipal de Emergencias de San José coordina y emprende la habilitación del albergue temporal en el gimnasio BN Arenas de Hatillo.
Para su funcionamiento, la Municipalidad de San José ha aportado, además de las instalaciones en acuerdo con el Comité Cantonal de Deportes, el acondicionamiento básico de colchones, almohadas, sábanas, fundas, cobijas y paños para 100 personas, así como el pago de los servicios públicos.
Este albergue estará bajo la administración de una ONG contratada por la CNE para brindar los servicios de alimentación, limpieza, seguridad, aseo e higiene personal, y la coordinación con el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) con el fin de abordar el síndrome de abstinencia y las situaciones de su competencia que puedan requerirse.
Paralelo a esto, la CNE coordina la contratación de un hostal en el centro de la capital que sirva como sitio de cuidado, acompañamiento y seguimiento de las personas en situación de calle con patologías de riesgo por COVID 19.
Además, la Municipalidad de San José reorientará su servicio de Centro Dormitorio, con el que atiende a diario a 102 personas, reduciendo su aforo a la mitad, de modo que pueda ofrecer un servicio de aislamiento preventivo y de acompañamiento más personalizado.
La reorientación de este servicio a los perfiles de población en mayor riesgo y la reducción de la capacidad del centro a 50 personas, serán aplicables cuando abra sus puertas el albergue que se instalará en el Gimnasio BN Arenas y reciba a la población que ya no podrá ingresar al Dormitorio Municipal y a aquella de más que, de acuerdo con la capacidad prevista de 100 personas, sea posible albergar.
Por otro lado, se pondrá en marcha a través de la organización ¨Chepe se Baña¨, un albergue temporal para la atención de 30 adultos mayores en situación de calle, por medio del alojamiento temporal, en el Campamento de Emergencia – Covid 19 en el Centro Recreativo Municipal, como estrategia de aislamiento social, que procure la menor exposición posible al contagio de esta población.
A partir de este jueves 7 de mayo el país cuenta con un servicio de atención de emergencias para niños, niñas y adolescentes, 24 horas los 365 días del año, con lo cual se salda una deuda histórica que tenía el Estado con las personas menores de edad en Costa Rica.
El servicio de atención de emergencias o Unidades Regionales de Atención Inmediata (URAI), se extenderá a todas las provincias, iniciando este jueves en Alajuela y en la Región Brunca. Para su implementación, se contempla la contratación de 80 personas profesionales en el área de la psicología, trabajo social, criminología y derecho.
La ministra de la Niñez y la Adolescencia, Gladys Jiménez, indicó “Es nuestra obligación estar atentos y diligentes ante las manifestaciones de violencia física, sexual, psicológica hacia la niñez y adolescencia. La violencia no tiene horario y cualquier demora en atenderla, impacta directamente en su integridad y puede provocar trastornos psicológicos y sociales de profundas implicaciones para sus vidas”.
Agregó que “El Patronato Nacional de la Infancia es una institución que brinda un servicio esencial porque le corresponde garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es por ello que este nuevo servicio debe ser inmediato, ágil, oportuno y eficiente para restituirles sus derechos y propiciar su desarrollo integral.”
Las Unidades Regionales de Atención Inmediata (URAI) funcionarán en Guanacaste, Alajuela, Región Brunca, Cartago, Heredia, Zona Norte, Limón y Puntarenas, zonas donde hay 986.023 personas menores de edad.
Durante el 2019, el PANI recibió denuncias por situaciones violatorias de derechos de 77.360 niños, niñas y personas adolescentes. En San José, el servicio de atención de emergencias del PANI lo ha brindado el Departamento de Atención Inmediata (DAI), quien atendió durante el año pasado 2.976 denuncias, en un horario de 24 horas, todos los días de año.
WhatsApp para la niñez y la adolescencia
Desde el 25 de abril, el PANI puso a disposición el WhatsApp (8989 - 1147), como medio ágil y accesible para que los niños, niñas y adolescentes se contacten y puedan realizar consultas, plantear inquietudes, quejas o denuncias.
Este servicio se caracteriza por la confidencialidad, la atención profesional y amigable. Tiene un horario de lunes a viernes de 7.30 a.m. a 4:00 p.m., y está ubicado en el Centro de Orientación e Información (COI), la plataforma para la recepción técnica de las denuncias y consultas, y desde donde se mantiene el contacto con la ciudadanía por diferentes medios telemáticos.
La ministra Jiménez comentó que el WhatsApp es un canal de información veraz, objetivo e inmediato para cada niño, niña y persona adolescente, recordando que el celular es la tecnología más utilizada por las personas menores de edad.
Enfatizó en que, en estos momentos de pandemia, este tipo de servicios resulta de mayor relevancia para la población menor de edad, porque se constituye en una herramienta para hacer realidad su derecho a la participación, opinar sobre las situaciones que les afectan y a recibir el acompañamiento profesional.