☏ +506 2671-2357 • ✉ [email protected]
Conducir bajo los efectos del alcohol en cantidades elevadas, girar en U en zona prohibida, ir a más de 120 km/h o conducir con la licencia vencida, así como adelantar en curvas, puentes o intersecciones e invadir el carril contrario, separado por la línea de barrera continua son consideradas las conductas más peligrosas en la Ley de Tránsito, por tanto, son las que tienen una sanción económica más alta y la mayor acumulación de puntos (6).
En el primer cuatrimestre del año, 1.066 conductores fueron sancionados por alguna de esas faltas, destacando como la más habitual, invadir el carril contrario separado por línea de barrera continua con 439 boletas-
El caso menos frecuente fue la de conductores a los que ya se les había suspendido la licencia y aun así continuaron conduciendo. Se registran 53 multas.
German Marín, Director de la Policía de Tránsito explica que la Ley de Tránsito divide las sanciones según los legisladores estimaron la gravedad de cada conducta y que en los casos de las multas tipo A, las indicadas anteriormente, son las que más riesgo representan y de ahí el monto de la multa por ¢326.701,19 y la acumulación de 6 puntos.
Quienes sumen 6 puntos, deberán realizar un curso de sensibilización y reeducación vial (similar al curso teórico) de manera presencial, durante cuatro días y al quinto harán una prueba que deben ganar con, al menos, un 80. Si la persona falla, podrá realizar la prueba, el examen, de nuevo; si lo pierde por segunda vez, deberá matricular de nuevo el curso e ir los 4 días a clases.
Asimismo, estas personas solo podrán renovar la licencia por 4 años, y no por 6 como ocurre con los conductores “bien portados”, destacó el funcionario. Por otro lado, si el infractor era conductor novado, es decir, que tenía licencia por primera vez, pierde el derecho a conducir, de forma inmediata, por un año y luego deberá llevar el curso para renovar. La licencia, en este caso se renueva solo por 4 años, igualmente, y no por 6.
Sanciones a conductas peligrosas (Tipo A). Primer cuatrimestre del 2020. |
|
Conducta |
Boletas |
Conducir bajo los efectos del alcohol |
100 |
Conducir a más de 120 km /h |
70 |
Conducir con la licencia suspendida |
53 |
Conductor que adelante en curva, intersecciones, puentes… |
198 |
Conductor que invada carril separado por líneas de barrera continua |
439 |
Conductor que gire en U o a la izquierda donde hay señalamiento que no lo permite |
206 |
El ministro de Salud, Daniel Salas, enfatizó hoy en conferencia de prensa la relevancia sanitaria que tienen los controles que el país instruyó desde este lunes 18 de mayo para prevenir contagios nacionales por COVID-19, provocados por transportistas que ingresan a nuestro país, ya sea como destino final o tránsito.
Salas indicó que 38 de contagios registrados en nuestro país corresponden a transportistas o contactos primarios o secundarios del transportista. El riesgo es tal que solo uno de esos casos logró contagiar a 18 personas.
50 transportistas fueron diagnosticados como positivos en frontera y se impidió su ingreso al país, sin embargo, en territorio nacional se encuentran 11 transportistas que ingresaron previo a la directriz del Gobierno o que no fueron recibidos por Nicaragua al ser diagnosticados con COVID-19 en la frontera y no ser nicaragüenses.
“Los datos hacen evidente y urgente la medida sanitaria, estamos comprometidos con el bienestar de las y los costarricenses y tomaremos las medidas que sean necesarias para esta protección. Claramente no es nuestra intensión truncar el comercio regional, por ello agradezco el trabajo valioso que conduce COMEX en el diálogo con sus pares centroamericanos, con el fin de avanzar en soluciones” subrayó el jerarca de Salud
Por su parte, la ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, manifestó que “continuamos trabajando en diálogo con el sector privado costarricense para encontrar mecanismos que permitan abordar el riesgo sanitario y asegurar la continuidad del comercio. Deseo enfatizar que Costa Rica no ha cerrado las fronteras ni ha cerrado el diálogo con la región,” agregó.
Este martes 19 de mayo se registran 16 nuevos casos de COVID-19, para un total de 882 casos confirmados, con un rango de edad de cero a 87 años. Se trata de 405 mujeres y 477 hombres, de los cuales 735 son costarricenses y 147 extranjeros.
Se contabilizan casos positivos en 68 cantones. Por edad: 782 adultos, 45 adultos mayores y 55 menores de edad.
Se registran 577 personas recuperadas en 59 cantones, con un rango de edad de uno a los 86 años, de las cuales 281 son mujeres y 296 son hombres, por edad tenemos: 519 adultos, 30 adultos mayores y 28 menores de edad.
A este momento se han descartado 13.806 personas.
Se registran 10 lamentables fallecimientos, una mujer y nueve hombres con un rango de edad de 45 a 87 años.
18 personas se encuentran hospitalizadas, cinco de ellas se encuentran en cuidados intensivos con un rango de edad de 55 a 76 años.
A hoy se han procesado un total de 20.741 muestras.
Dado el interés de la población en la campaña contra la influenza 2020, y que los vacunatorios fueron flexibles y sensibles a la expectativa y necesidades de los vecinos, los establecimientos de todo el país están aplicando las vacunas contra la influenza indistintamente de la letra del apellido a la población de riesgo.
La doctora Leandra Abarca Gómez, de la Coordinación de Inmunizaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), confirmó la medida tras identificar que las personas han respetado las medidas sanitarias (distanciamiento, horario específico para adultos mayores y lavado de manos) y las indicaciones del personal de salud durante dos semanas para ser vacunado.
“El objetivo de las letras era espaciar a los asegurados y reducir tiempos de espera para evitar el contagio por COVID-19, pero las dos primeras semanas revelaron que la capacidad de tráfico en los vacunatorios es suficientemente amplia para corresponder a la expectativa de la comunidad de vacunarte cuanto antes, sin causar aglomeraciones” afirmó la médica.
Es importante destacar que los oficiales de la Fuerza Pública y Policía Municipal colaboran en la gestión de la fila y en dar protección a las personas, sobre todo cuando el vacunatorio se ha puesto en un lugar distinto a donde está el ebáis.
La semana pasada el doctor Mario Mora, director de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS, había señalado que “los servicios deben adecuarse y responder a las necesidades, expectativas y condiciones de la población, puesto que el llamado institucional es poner al usuario en el centro de la atención”.
En ese sentido el médico anotó que los servicios deben ser flexibles para adaptarse a la dinámica de la población y sensibles a las expectativas de ellos sobre el cuidado de su salud siempre y cuando se cumplan con los principios y ordenamientos institucionales.
Atendiendo a ese principio de servicio durante las primeras dos semanas se aplicaron casi 600 mil dosis, el 55% de la meta prevista para el año. Por lo tanto, las autoridades de la CCSS en acuerdo con las del Ministerio de Salud decidieron abocarse a la vacunación a demanda por el resto de la campaña en vez del orden por letras.
Acotamos algunas preguntas que la población ha realizado a los equipos de salud.
¿Por qué debo vacunarme contra la influenza todos los años?
¿La protección que proporciona la vacuna es inmediata?
¿Puedo contraer la influenza estacional, aunque me haya vacunado este año?
La vacuna contra la influenza, ¿puede transmitir la enfermedad?
¿Es mejor contraer la enfermedad que administrarse la vacuna contra la influenza?