INCOPESCA estrena nuevos laboratorios de investigación

Una nueva infraestructura de alrededor de 554 metros cuadrados, que albergará los laboratorios seco y húmedo para análisis de muestras de distintas especies utilizadas en la pesca, así como, las oficinas del Departamento de Investigación y Desarrollo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), fue inaugurada por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, y el Presidente Ejecutivo de la institución, Gustavo Meneses Castro.

Estos laboratorios solventan una necesidad importante para el manejo y ordenación de la pesca, ya que cuentan con el espacio y equipamiento para llevar a cabo análisis de muestras que generan información biológica pesquera para la toma de decisiones, en procura de la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos pesqueros.

“En INCOPESCA estamos  trabajando para dar respuesta a los grandes desafíos que nos imponen las necesidades de las comunidades costeras y los que se dedican a la actividad acuícola, con honestidad y dedicación”, señaló Meneses Castro.

También facilitan la información requerida para las valoraciones ambientales que solicitan las autoridades judiciales en aquellos casos de pesca ilegal.

Con estos laboratorios se espera beneficiar a más de tres mil familias del Golfo de Nicoya. Además, el aporte a la información de especies altamente migratorias apoyará la implementación del Decreto Ejecutivo que regula y ordena la pesquería de atún en la zona económica exclusiva de Costa Rica.

Cabe mencionar que esta infraestructura forma parte de los esfuerzos del Gobierno de Costa Rica y del INCOPESCA para implementar acciones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola.

Las obras se construyeron con una inversión de más ¢282 millones, provenientes de recursos del presupuesto de INCOPESCA. En el edificio se ubicarán también oficinas administrativas y la Dirección General Técnica.

Según manifestó, Antonio Porras Porras, Director General Técnico de INCOPESCA, se venía recurriendo al uso de laboratorios de otras entidades o trabajando en condiciones precarias las muestras que se tomaban como parte del monitoreo y seguimiento que se da al comportamiento de las principales especies que se pescan en el Golfo de Nicoya.