Impacto del dengue disminuyó en hospitales

El registro de Vigilancia Epidemiológica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) notificó 972 casos de atención intrahospitalaria por dengue hasta mediados de diciembre del año anterior, a nivel nacional.

La zona sur del país concentró el 62{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de los casos, lo que afectó principalmente a la Región Huetar Caribe (Limón) y Región Brunca (zona sur), lugares que al ser muy visitados en la actual temporada turística, motiva a las autoridades solicitar medidas de autocuidado a los turistas locales y extranjeros.

Los hospitales con más atenciones fueron el Tony Facio, el de Ciudad Neily y el Tomás Casas, que corresponden a las zonas donde se registran mayor cantidad de personas afectadas.

A pesar de ser cifras alentadoras para nuestra población y sistema de salud, hay que mantener las medidas preventivas y autocuidado como parte esencial de las responsabilidades y actividades colectivas e individuales, comenta la epidemióloga de la CCSS Catalina Ramírez Hernández.

Según la especialista, esto es muy importante porque “actualmente contamos con la circulación del virus de chikungunya y ambas enfermedades comparten similitud de síntomas, cuyo zancudo transmisor es el mismo y puede enfermar a una persona al mismo tiempo de ambas enfermedades”.

La doctora Ramírez destaca que sólo se han registrado 27 casos de dengue grave, localizados principalmente en le Región Huetar Caribe (Limón), la mayoría (70{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351}) de ellos son personas con edades entre los 20 y 58 años. El 52{35a9e689fde632ddc9e695173d9a729bbcb91113ec219093f35ff8ca4c3cd351} de casos fueron mujeres y sólo se registraron cuatro niños menores de 10 años.

Autocuidado

Como parte de las actividades fundamentales que la población debe realizar para prevenir el dengue están las siguientes:

  • Dedicar al menos 10 minutos del día para verificar que no existan depósitos de agua en nuestras casas y alrededores.
  • Limpiar todo depósito de agua como los bebederos de animales o recipientes para almacenar agua para uso y consumo regular.
  • Volcar o tapar los depósitos que no utilicemos.
  • Rellenar con tierra los floreros.
  • No usar platos para macetas.
  • Evitar acúmulos de agua en matas, pilas, canoas, lanchas, botes o pangas.

Estas medidas son importantes porque el huevecillo es altamente resistente y puede sobrevivir en las paredes de los recipientes sin agua hasta un año.