Impacto de la Ley 9635 de Fortalecimiento a las Finanzas Públicas

OPINIÓN

Para empezar, esta ley entró en vigor en nuestro país el 01 de Julio del año 2019, además se debe de tener en cuenta que el motivo por el cuál esta ley llego a desarrollarse fue por la gran insostenibilidad que el país ha presentado durante años atrás y hoy en día aun lo sigue siendo así, esto se debe a lo que todos conocemos que es el gran déficit fiscal que se tiene en nuestro territorio, esto lo que quiere decir es que nuestro país ha estado generando mayores gastos y ha disminuido sus ingresos.

Para proseguir, esta Ley de Fortalecimiento a las Finanzas Publicas contiene cuatro componentes que incluyen reformas a la ley de Impuesto sobre la Renta, crea el Impuesto al Valor Agregado y ajusta salarios y beneficios de los funcionarios públicos. También crea una regla de responsabilidad fiscal, esta regla es un instrumento que limita el crecimiento del gasto público cuando el endeudamiento ha superado el 60% del (PIB).

Con este proyecto de Ley 9635, se da mayor seguimiento a la implementación del Impuesto al Valor agregado, este es del 13% a todos los bienes y servicios que se venden y ofrezcan en nuestro país. Sin embargo, y como es del conocimiento de todos cuando se nos dio la noticia de este impuesta, casi nadie estuvo contento con esta aplicación, ya que, muchas personas dicen que con este mismo se da una violación a los consumidores, ya que los salarios siguen manteniendo los mismos montos, pero el costo de la vida sigue en aumento.

Por consiguiente, la regla de responsabilidad, viene a garantizarnos que podemos lograr una meta deseada, que le permita Costa Rica una sostenibilidad fiscal de manera eficiente. En el escenario que nos encontramos ahorita, tenemos que nuestro país está muy endeudo lo que hace que se presente un riguroso limite a los presupuestos, el gasto ejecutado y un freno total a las necesidades de financiamiento, esto también implica restricciones en los salarios y pensiones, también limita los suscribir préstamos o créditos.

Por otra parte, cabe recalcar que, sin la ejecución de esta norma en estos momentos C.R. estuviera en momentos súper difíciles, donde hubieran alzado totalmente las tasas de interés, incremento del gasto corriente, lo que quiere decir que estaríamos con niveles más altos de pobreza, más desempleo, más reducción del gasto social entre otros aspectos, que hasta el momento se han podido regular, tal vez de manera lenta, pero que van dando sus frutos con el buen accionar de los jerarcas a cargo.

Para concluir, podemos decir que esta Ley 9635, sin duda alguna como todo, tiene sus pros y sus contras, pero desde mis perspectivas nuestros mandatarios deben de analizar y crear una valoración sobre los retos y mejoras que esta ha traído consigo, además se debe procurar fortalecerla y perfeccionarla, para que de esta manera se siga aumentando la disciplina fiscal y la revisión a consciencia de los presupuestos públicos porque de todo lo antes mencionado, depende de nosotros también como ciudadanos costarricenses ser responsables de nuestros pagos, para que el país pueda siempre salir a flote en cuanto a las situaciones que se puedan llevar a presentar.

Keissy Lobo Díaz

Estudiante Carrera Administración

Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia