Cuando se hace referencia a la declaratoria de Hojancha como cantón es necesario remontarse a los antecedentes de este acontecimiento.
Antes de 1961, Hojancha, era un poblado perteneciente al Distrito Primero del cantón de Nicoya. En esos tiempos llegar a Hojancha en invierno era una dura tarea, por eso en la época de veranos, una vez secos los caminos, eran repasados por el tractor del señor Juan Vargas de Nicoya, quien cobraba la suma de 20 colones la hora por sus servicios.
En el año 1962, se logra rastrear por primera vez, el camino a la Mansión, con la ayuda de grandes cantidades de carretas y peones realizando diferentes actividades, todos en forma gratuita, en tanto que en 1965, se inauguró durante el gobierno de Don Francisco Orlich, la carretera pavimentada que desde esa época y hasta ahora sirve de acceso a esa comunidad.
El cantón
Los acontecimientos que dieron paso a la lucha de los vecinos para ser declarados como independientes de Nicoya, tuvieron como uno de los actores principales al Padre Luis Vara Carro, nombrado al frente de la Parroquia de Hojancha gracias al esfuerzo del padre misionero (en esa época) Román Arrieta Villalobos, quien llegase a ser años después Arzobispo de la Diócesis de San José.
El padre Vara comenzó a organizar toda la población por medio del púlpito, para motivar a todos los feligreses para dar pelea, por medio de viajes a la Asamblea Legislativa, con buses repletos de habitantes de la región portando pancartas solicitando, la aprobación de la ley que los declarara como el undécimo cantón de la provincia de Guanacaste.
Luego de los muchos esfuerzos, de viajes en bus a San José de parte de los conciudadanos para ejercer la presión necesaria ante los diputados, se logró la presentación del proyecto de ley, para conseguir este cantonato con el apoyo del diputado Daniel Barrantes Campos y compañeros de la fracción del gobierno.
Fue así que el 02 de noviembre de 1971 por medio de la ley Nº4887, en la segunda administración de José Figueres Ferrer, se le concedió el título de cantón a la población de Hojancha y de Villa a su cabecera de cantón.
El 1 de mayo de 1974, tres años después de creado el cantón, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo Municipal de Hojancha.
El cuadrante
En 1962 la comunidad luchó denodadamente por lograr la configuración del cuadrante del centro de Hojancha. Hubo mucha oposición de parte de algunos propietarios de terrenos, pero poco a poco se fue logrando la meta, hasta que se abrieron las calles en las 16 cuadras que configuran el cuadrante.
El primer centro de nutrición:
La parroquia promovió el funcionamiento del Primer Centro de Nutrición, para atender a los niños desnutridos. Funcionó en la pequeña casa que había junto a la ermita, donde se alojó el sacerdote a su llegada.
El sustento económico de este centro de nutrición se mantenía a base de colectas hechas en las misas de los domingos.
Visita de un Medico:
Ya con este pequeño C.E.N el padre Vara se interesó por conseguir la visita de un médico, para proporcionar atención a los niños y a los enfermos en general.
El primer médico que comenzó a visitar la comunidad fue el doctor Aarón Elizondo.
La casa cural hacía las veces de clínica, en unas salas que el Padre Vara prestaba para ese fin.
El primer carro que logró comprar la parroquia (acondicionado de tal manera) hacía las veces de ambulancia.
Plan de Titulación de Tierras:
Posteriormente el Padre Vara promovió un plan de Titulación de Tierras, con el I.T.C.O (hoy INDER) a fin de dotar de escritura a los propietarios, que en su gran mayoría no la tenían, para que pudieran operar con el sistema bancario nacional. Hubo muchos beneficiados con este plan de Titulación del antiguo I.T.C.O.
También el padre Vara hacía gestiones gratuitas para dotar de marca de ganado a los ganaderos de la zona y así facilitar sus operaciones con el banco.
Seminarios y formación de Líderes:
La Parroquia promovió muchos seminarios para maestros y formación de líderes, donde participaban todas las personas interesadas en la promoción del desarrollo de Hojancha.
En estos seminarios se dio origen al «Plan Hojancha», proyecto que concebía el desarrollo de la Parroquia de una manera integral. Este plan suscitó muchas oposiciones y grandes polémicas, incluso por Radio Pampa de Nicoya, de parte de quienes se veían afectados por el desarrollo propuesto, o por quienes veían socavarse sus liderazgos políticos.
La asociación de desarrollo:
En el año 1967 la parroquia inició un movimiento que culminó con la fundación de la primera Asociación de Desarrollo Integral de Hojancha. Esta asociación funcionó un tiempo espontáneamente, pues aún no existía ni DINADECO ni la ley de asociaciones. Posteriormente se puso al amparo de la ley y de la oficina de DINADECO.