El 20 de marzo en Costa Rica se conmemoró un aniversario más de la gesta heroica que libró con éxito el Ejército Nacional contra los filibusteros de Walker, en 1856, en la Hacienda Santa Rosa.
Sin embargo, este año la fecha fue aun más especial por la entrega de las obras de restauración que hizo el ministerio de Cultura y Juventud de la emblemática Casona.
Cerca de 300 alumnos de primaria y secundaria se reunieron en los alrededores del inmueble, junto a autoridades de gobierno, para rendir tributo a los héroes nacionales que ofrendaron su vida por defender a la Patria. Los presentes, recibieron en nombre de todos los costarricenses, el edificio patrimonial, al que se le devolvió el encanto de sus primeros años como hacienda ganadera de fines del siglo XIX.
Al acto de entrega oficial se hicieron presentes Manuel Obregón, ministro de Cultura y Juventud; Adrián Vindas, director a.i. del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CIPC) así como los ministros de las carteras de Educación Pública y Ambiente.
Según informó el CICPC, las obras en la Casona contaron con una inversión de ¢292 millones de colones, aportados por el MCJ a través del Centro de Patrimonio. Esto luego de dos ampliaciones al contrato que hubo que realizar por los daños que causó el terremoto de Nicoya, en septiembre 2012.
“La Casona de Santa Rosa guarda un importante valor simbólico e histórico, para los costarricenses, al extremo que gracias a esos detalles se logró reconstruir y restaurar este edificio guanacasteco. Por otra parte, es importante rescatar que este inmueble representa un vivo ejemplo de lo que fueron las haciendas ganaderas de la época, por lo cual el valor no es únicamente por la gesta de 1856, sino también por el valor científico que puede tener La Casona, al contar con una tipología casi inexistente en el país”, expresó Manuel Obregón, ministro de Cultura y Juventud.
“Además, me complace anunciar que próximamente se creará en Santa Rosa un Museo de Sitio Externo en el área histórica de los corrales y alrededores de La Casona, donde se instalarán fichas históricas, figuras de soldados en posición de batalla, mojones con nombres de soldados caídos en la Batalla de San Rosa el 20 de marzo de 1856 y se van a colocar dos cañones de guerra, dispuestos en posición de batalla”, indicó Obregón.
“El Museo está diseñado históricamente por el Centro de Patrimonio y cuenta con el aval y la cesión de terreno histórico por parte del Minae y con el apoyo financiero del Banco Nacional”, concluyó el jerarca de Cultura.
Para Adrián Vindas, director a.i. del Centro de Patrimonio, la actual intervención se hacía indispensable puesto que en la reconstrucción del inmueble que se hizo después del incendio del Parque en el 2001, se realizaron obras que podrían confundir la percepción de los visitantes.
Así las cosas, esta restauración tuvo como objetivo principal “devolverle su adecuada lectura histórico-arquitectónica” al inmueble patrimonial, más adaptada a las técnicas constructivas de la época, según expresó Vindas.
Las obras se extendieron desde octubre 2012 hasta marzo 2013. Entre las principales obras, “se sanearon las vigas de madera, se desmontó el techo para instalar de una estructura de hierro galvanizado que impida las filtraciones y soporte mejor las tejas, se mejoró el sistema contra incendios y las paredes fueron restauradas, según los lineamientos de la arquitectura de tierra”, explicó Vindas, quien además estuvo a cargo de la supervisión de estas obras.
Por otra parte, las ventanas de madera se reconstruyeron según el diseño de la época. Asimismo, debido a la gran cantidad de visitantes que recibe “La Casona”, se le realizaron adaptaciones, según la Ley 7.600 sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, y se le instalaron rampas de acceso al inmueble patrimonial.