Los ministerios de Economía, Industria y Comercio y Agricultura y Ganadería, al presentar a la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), los resultados del estudio “Análisis sobre el Mecanismo Actual para la Estimación y Determinación de los Precios del Arroz bajo el Contexto de la Cadena de Comercialización” llegaron a importantes acuerdos que benefician al consumidor que podría pagar ¢60 colones menos por la bolsa de arroz.
El estudio realizado por el Instituto en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE), abarcó un análisis integral de todos los agentes que intervienen en la cadena productiva del arroz, más allá de la conocida relación entre productores e industriales en el período comprendido entre 2009 y 2012, así como las incidencias de la fijación del precio del arroz en el mercado.
Los resultados de este estudio reflejaron los siguientes hallazgos: La fijación de precios actual no contempla varios aspectos de la realidad del mercado tanto nacional como internacional y además no está contribuyendo con objetivos de política importantes, como el aumento de la productividad y el mejoramiento de las condiciones de acceso por parte de los consumidores.
No hay garantía ni certidumbre de precios, especialmente para los pequeños productores, en tanto que los consumidores de menos ingresos pagaron precios crecientes por el arroz en la última década y no se identificaron argumentos económicos o sociales para justificar el actual sistema de fijación de precios del arroz.
Luego de un análisis conjunto sobre la necesidad de avanzar hacia una agenda que permita superar las limitaciones que tiene el sector, las jerarcas de Economía y Agricultura en representación del Gobierno y productores e industriales agremiados en CONARROZ acordaron lo siguiente:
- Trabajar en el mecanismo alternativo sustituto al esquema actual de fijación de precios, para que empiece a regir a partir del inicio de la primera cosecha del 2014.
- Se fija una comisión técnica para el análisis de la propuesta del sector arrocero nacional sobre el mecanismo transitorio para ordenar el mercado.
- Se acuerda llevar a cabo un trabajo conjunto para la implementación de la agenda de acompañamiento propuesta por el MAG, que incluye: Mejorar la competitividad de los productores a través de la adopción de manuales de Buenas Prácticas Agrícolas y la adopción del Plan de Desarrollo Tecnológico para el sector arrocero; lograr la capacitación en agroindustria, mantenimiento y gestión comercial y lograr el fortalecimiento de los mecanismos de crédito a través del Sistema de Banca para Desarrollo (SBD).