Gobierno declara alerta sanitaria por aumento de casos de dengue

El Gobierno de la República emitió un decreto que declara de interés público y nacional la Alerta Sanitaria originada por el desproporcionado incremento de casos de dengue, en prácticamente todo el territorio nacional y la amenaza de que esta enfermedad se dispare en los próximos meses, considerados los más lluviosos.

La declaratoria de interés público que se anunció le da un nuevo impulso al trabajo que viene realizando el Ministerio de Salud, pero a su vez crea una movilización social en otras instituciones públicas que están haciendo una inversión, trasladando personal y comprando equipos de protección para trabajar en lo que es el control del dengue.

“Tenemos que establecer un sistema continuo y permanente de protección de la familia. En cada uno de los hogares hay que hacer una revisión, idealmente semanal durante la época de lluvia y en la seca puede ser mensual. Lo importante aquí es tener claro que la erradicación de los criaderos elimina el mosquito”, aseguró la Ministra de Salud, Daisy Corrales.

El Ministerio de Salud también elaboró un plan de contingencia para los próximos meses, mediante el cual, una red interinstitucional pública, privada y de voluntariado fortalecerá las acciones que llevan a cabo las familias, municipalidades, asociaciones de desarrollo y gobiernos locales, en las comunidades para eliminar el Aedes aegypti.

Entre las principales acciones realizadas en la lucha contra el dengue se ha instando a las comunidades para que realicen labor de eliminación de criaderos paralela al programa de fumigación, que se lleva a cabo en muchos cantones del país.

Centros educativos

Por su parte el ministerio de Educación Pública emitió una directriz a todos los jerarcas del sistema educativo para que brigadas de docentes y estudiantes eliminen los focos de reproducción del mosquito transmisor del dengue, no solo dentro de las instalaciones y predios educativos, sino también en un radio de al menos 100 metros fuera de estos.

El ministro de Educación, Leonardo Garnier; dijo que “más allá de la obligatoriedad que lleva implícita es un llamado a la responsabilidad que nos compete a todos en nuestra condición de guías y formadores de la sociedad costarricense”.

La acción de las brigadas de combate del mosquito deberá repetirse en cado uno de los meses de setiembre, octubre y noviembre en el día y en las condiciones que definan los directores con su cuerpo docente.

A la fecha, la cifra ronda los 22.000 casos; lo que convierte a Costa Rica en el país con mayor incidencia de la enfermedad a nivel centroamericano. Lo más grave, sin embargo; es que su impacto podría multiplicarse en forma dramática durante los próximos meses cuando se incremente la actividad lluviosa.

Acciones

Entre las acciones que todos los ciudadanos deben ejecutar para disminuir el impacto del dengue están:

> Rellenar –en la medida de lo posible con cemento– los huecos de árboles, tapias y paredes. También puede hacerse con tierra o arena.

> Eliminar el agua estancada de recipientes como tarros y llantas en desuso, floreros y macetas; de charcos, blocks de construcción y cualquier otro objeto que permita la acumulación de agua y humedad.

> Perforar huecos en las llantas de los parques infantiles para evitar que se acumule agua.

> Enterrar todo tipo de basura: cáscaras, recipientes, llantas u otros objetos que puedan almacenar agua.

> Rellenar con tierra o arena tanques sépticos y desagües en desuso, así como letrinas abandonadas.

A partir de este primer operativo, indica la instrucción de Garnier, en cada centro educativo se conformarán equipos de vigilancia integrados también por docentes y estudiantes que semanalmente inspeccionarán las instalaciones para verificar que no hayan aparecido nuevos focos de posible contagio.

De igual manera, hizo un llamado a todos los educadores del país para que diariamente y hasta la finalización del curso lectivo el 11 de diciembre, insistan ante sus estudiantes en la necesidad de llevar el mensaje preventivo a sus casas y barriadas, de manera que también ahí cada familia realice las tareas de eliminar los potenciales criaderos de dengue.