Flota vehicular eficiente y menos contaminante es objetivo nacional

Más de 60 actores de los sectores empresarial, público, académico, social y ambiental participaron en la primera sesión del Diálogo Nacional de Transporte y Combustibles, en el eje estratégico de Transporte Limpio y Eficiencia Energética. En esta ocasión los principales temas fueron: eficiencia, control de emisiones, tecnologías alternativas para el transporte y las barreras para su incorporación.

La necesidad de incrementarlos parámetros para el control de emisiones en el sector transporte, la aplicación de un canon por contaminación para los vehículos, y la diversificación de tecnologías fueron las consideraciones más importantes del encuentro.

Los participantes coincidieron en que las políticas para el sector transporte deben orientarse a reducir las emisiones de CO2 y en especial la concentración de partículas finas en el aire; ya que estas son responsables de serios efectos sobre la salud y provienen en gran parte de los procesos de combustión en los vehículos.

Para alcanzar este objetivo, los participantes sugirieron hacer más exigentes los límites de exposición a las partículas contaminantes en el aire, y crear una norma para las partículas finas de 2,5 micrones de diámetro (PM2,5), que hoy en día no se encuentran reguladas en nuestro país.

También recomendaron el fortalecimiento del sistema de monitoreo de la calidad del aire, la creación de incentivos que permitan la incorporación de tecnologías más eficientes, mejorar vía reglamento la calidad de los combustibles y la incorporación de los biocombustibles a la matriz energética para reducir las emisiones.

Para muchos de los asistentes es necesario limitar la importación de vehículos por su antigüedad, sin afectar el acceso de la población a un automóvil propio. Además se discutió sobre el establecimiento de incentivos y protocolos para promover y regular la conversión de los motores de combustión fósil a otras energías alternativas, como el Gas Licuado de Petróleo (GLP).

También hubo concertación en que el país debe diversificar e incorporar las energías alternativas en el transporte. Para ello se planteó la necesidad de elaborar una hoja de ruta que contenga los lineamientos en materia de regulación a fin de facilitar su introducción y desarrollo.

Sobre el mismo tema, se habló de la importancia de trabajar en normas técnicas para combustibles alternativos y solventar las limitaciones actuales en infraestructura como por ejemplo, mejorar la capacidad instalada para el GLP o la incorporación del Gas Natural como un proyecto país a largo plazo.

También se abordó el tema de la remoción de barreras arancelarias, no solo para los vehículos de energías alternativas sino también para sus componentes; acción que requeriría una modificación a la Ley de Regulación para el Uso Racional de la Energía-Nº7447.

Finalmente los actores fueron enfáticos en señalar que existe una oportunidad país de electrificar el transporte, siempre y cuando se vincule con el plan de expansión de generación eléctrica del ICE para asegurar que la electricidad utilizada provenga de fuentes renovables.

Al culminar la sesión de trabajo, la Viceministra de Energía, Ing. Irene Cañas resaltó el interés del MINAE por abrir este espacio de diálogo para que «en conjunto se construya paso a paso una flota vehicular más eficiente, menos contaminante y lograr una mejor calidad de vida para todos».