<

Encuentro de trabajadores de la música de Guanacaste 2013

Edgar Leal Arrieta

Con mucho regocijo he recibido la noticia y la invitación para participar en el ENCUENTRO DE TRABAJADORES DE LA MÚSICA DE GUANACASTE 2013. Desde luego tengo que felicitar a los organizadores y agradecerles la iniciativa. Es una excelente actividad para poner en orden la música que representa a nuestra región. Hay mucha música sin conocerse y otra que se ha perdido. Hay mucho compositor que se fue de este mundo sin que sus valiosas composiciones fueran conocidas. Intérpretes que perdieron la vida esperando una oportunidad para darse a conocer. Otros que presos de una invalidez fueron retirados por una enfermedad y desde su obligado retiro observan el desorden que hay en este campo en la provincia, sin siquiera poder opinar. Cada quien anda por la libre. Ni las autoridades educativas, culturales y municipales se han interesado en este tema. Confío en que este encuentro sea el primer paso. Considero importante que se aproveche el personal que imparte música en escuelas, colegios y universidades de toda la provincia. Es importante que este trabajo se lleve a la par del programa VIVAMOS LA GUANACASTEQUIDAD. También opino que todos los grupos de baile que hay en la provincia y que bailan música regional se integren a este encuentro. Se impone censar a todos los trabajadores de la música en nuestra provincia, sin dejar de lado a los ya fallecidos. Es importante recopilar toda la música que se ha producido en la provincia y pasarla al pentagrama, grabarla para que no se pierda. Hace unos 20 años, el profesor Tomás Guadamuz hizo una recopilación y solo en el cantón de Santa Cruz encontró más de 600 composiciones. Buscó apoyo en el Ministerio de Educación por medio de la Dirección Regional y ni en ésta ni en el Ministerio encontró apoyo. Espero que aún las conserve. Este encuentro es una magnífica oportunidad para invitarlo y que nos hable sobre ese trabajo. Hay mucho talento musical en Guanacaste sin preparación académica. También hay mucho docente musical con preparación sin talento y lo que es peor algunos sin interés en este campo a pesar de ser su trabajo. Por tanto aprovechemos la ocasión para unir esfuerzos y hacer todos los encuentros que sean necesarios para compilar toda esa música, elaborar un registro de compositores, interpretes, grupos y finalmente iniciar la grabación de esa música para difundirla. Talvez así dejemos quemar composiciones de tanto repetirlas en los grupos de baile y en las fiestas de nuestros pueblos. Durante el gobierno del presidente González Flores en la segunda década del siglo veinte, la secretaría de Instrucción Pública envió a los profesores don José Campabadal y don José Daniel Zúñiga a recoger música en nuestra provincia. Fue el primer intento y creo que el único que han hecho nuestras autoridades educativas por buscar y difundir nuestra música. De ese viaje quedó LO QUE SE CANTA EN COSTA RICA y un disco de 78 revoluciones con las principales melodías encontradas en ese viaje. No está demás buscar ese trabajo y presentarlo en este encuentro. Ahora nos corresponde a nosotros hacer este trabajo o por lo menos iniciarlo y bienvenida sea la iniciativa de realizar este encuentro