En Nandayure exploran siembra de papas proveniente de cultivo In Vitro

  • Investigación desarrollada arroja primeros resultados promisorios sobre el cultivo de papa en Nandayure y zonas altas de la península de Nicoya.

Las primeras plantaciones de papa realizadas en la Nandayure, verificaron la factibilidad de los terrenos para lograr cosechas comerciales de este tubérculo. Funcionarios del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, les brindaron información del material para reproducción, explorando la reproducción de un material proveniente del laboratorio de cultivo de tejidos del INTA, de la recién liberada variedad Palmira.

La siembra se planeó en sustrato artificial, sobre turba, usando bolsas de polietileno de color negro, con dimensiones de 7 x 9 pulgadas, colocando una planta en cada bolsa.

La implementación se realiza en un pequeño invernadero, ubicado en la escuela de Bellavista, en el distrito Porvenir de Nandayure.

Con la finalidad de experimentar, de forma rudimentaria, se probaron varias mezclas de sustratos, para buscar la optimización del material para la siembra de la semilla. De esta forma se conformaron grupos de 50 bolsas con cada una de las mezclas usadas.

{gallery}En Nandayure exploran siembra de papas proveniente de cultivo In Vitro{/gallery}

Las bolsas se colocaron una junto a la otra, en una sola hilera, con lo que se logra obtener la posibilidad de realizar labores por ambos lados con comodidad.  En cada bolsa se colocó 1,5 litros de sustrato y se humedeció antes de sembrar las plántulas.

Alrededor de 600 plántulas fueron sembradas mediante dos sistemas, el primero en bandeja de almácigo tradicional de 98 bloques, el segundo en bandejas de un solo bloque con 25 plántulas cada uno.

Todas las plántulas se mantuvieron en las bandejas dentro del invernadero por 15 días, antes de la siembra directa en el suelo. Se realizó riego diario, aplicación de fertilizante foliar y aplicación de fungicidas, durante ese periodo.

Posteriormente se realizó el trasplante a las bolsas, para continuar las labores de cultivo convencionales. Se aplicó riego por aspersión diariamente y fertirriego de una a dos veces por semana, además de aplicar fungicidas Fosetil Aluminio y mancozeb, en mezcla, en los momentos que se detectaron focos de infección por hongos.      

A las 16 semanas de cultivo se realizó la cosecha, cortando con tijera el follaje, para extraer cada uno de los tubérculos y posteriormente realizar el pesaje de éstos.