<

En Jicaral Caja promovió el ciclismo recreativo para proteger salud y vencer el fumado

Niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades de Jicaral participaron en competencias de ciclismo recreativo, como parte de una estrategia que desarrolla la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para proteger la salud comunal y decirle NO al fumado.

La licenciada Hayda Víquez Arias, trabajadora social del área de Salud Peninsular, en el distrito de Lepanto, destacó que la actividad empezó el 26 de julio y culminó el 6 de setiembre; en ella se involucraron familias enteras que participaron en esa actividad educativa, pero a la vez muy divertida. Cada recorrido fue de aproximadamente ocho kilómetros.

Víquez explicó que esa experiencia de ciclismo recreativo, la han desarrollado en varias comunidades entre ellas: Río Blanco y Pilas de Canjel.

La especialista destacó que lo que inicialmente comenzó como una actividad contra el fumado, ahora se ha convertido en una verdadera fiesta de la salud en la cual se han unido otros actores comunales e institucionales; ya no solo se habla contra el tabaco, sino que adicionalmente, se informa sobre la importancia de la hidratación, el consumo de frutas y verduras, la seguridad vial, la actividad física, la vida en familia y el trabajo en equipo.

Los participantes de la actividad fueron premiados con una serie de materiales educativos que han sido suministrados por la CCSS como parte de los insumos que se están entregando a los centros educativos y áreas de salud para informar a la población sobre los efectos nocivos del tabaco. Se trata de cuadernos, lápices, lapiceros, bultos y balones.

De acuerdo con los especialistas, las actividades deportivas como el ciclismo recreativo protegen a la población contra adicciones como el tabaquismo.

Víquez Arias dijo que una de los aspectos más importantes de este trabajo es que se han incorporado actores como la Cruz Roja, los patronatos escolares, asociaciones cristianas,
el Ministerio de Salud, Seguridad Vial y ahora, se está trabajando para introducir actos culturales por medio de un grupo de teatro comunitario.

Para la especialista, la experiencia ha sido muy significativa pues se ha visto el valor del trabajo en equipo y que la unión hace la fuerza, ya que tanto los patronatos escolares como los grupos comunales, se han preocupado por darles a los participantes la hidratación requerida, las frutas y un almuerzo al final de la jornada.
“Nos hemos encontrado historias muy bonitas: por ejemplo una menor que no sabía andar en bicicleta, pero que aprendió hace unos días con el único afán de participar en la actividad. Esta actividad nos deja muchas enseñanzas y estamos muy satisfechos de lo que hemos logrado”, sentenció Víquez Arias.

Escrito por María Isabel Solís Ramírez