Eliminan residuos que servían como criaderos de mosquitos

Playa Tamarindo

Un esfuerzo de voluntarios de la Universidad Nacional (Sede de Nicoya), el Ministerio de Salud y la Cruz Roja, con el apoyo logístico de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), logró eliminar 1,3 toneladas de residuos que servían de criaderos donde se reproducía el mosquito Aedes aegypti que transmite el Dengue y el Zika.

La jornada que convocó a 45 personas de esas organizaciones recorrió las principales calles de Playa Tamarindo y Playa Langosta, donde se recuperaron botellas de vidrio y de plástico, recipientes como galones o envases de refrescos gaseosos que se acopiaron en la plaza de deportes de Tamarindo.

Además, de la CCTT también apoyan esta iniciativa el Instituto Costarricense de Turismo, la Cámara Nacional de Turismo, la Cámara Costarricense de Hoteles, la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines y los hoteles Cala Luna, Esplendor, Barceló, Best Western Vista Villas, Capitán Suizo, la Municipalidad de Santa Cruz, la Cámara de Turismo de Guanacaste, Canopy Monkey Jungle y los restaurantes Patagonia, Pangas, Vulcano, la Asociación de Desarrollo, CEPIA y Witches Rock.

Según explicó Hernán Imhoff, Presidente de la CCTT, este esfuerzo forma parte de las iniciativas de Responsabilidad Social que lleva a cabo esa organización con el fin de ofrecer un ambiente sano a los turistas nacionales y extranjeros.

“La Cámara ha pensado que en este caso del Dengue y el Zika hay que andar un paso adelante, es decir, tener una actitud muy proactiva para neutralizar el mal antes de que aparezca, por dicha, hemos encontrado muy buen eco en los vecinos y en las empresas locales que se animaron a apoyar esta iniciativa. Ahora lo que corresponde es mantener la guardia en alto”, declaró Imhoff.

Hace tres semanas representantes del Ministerio de Salud impartieron charlas de capacitación contra el Dengue y el Zika evento que reunió a 60 personas en el salón comunal de Villarreal de Tamarindo.

Las conferencias fueron impartidas por Warren Chavarría, Carmen Gutiérrez y Sonia Moraga, funcionarios del Ministerio de Salud en la Región de Guanacaste.

Suma de fuerzas

El Presidente de la Cámara resaltó el apoyo del Ministerio de Salud especialmente en el esfuerzo por diseminar información técnica entre la población para que los vecinos puedan tomar las acciones preventivas en sus casas.

“Una alianza con el Ministerio es fundamental máxime ahora que estamos a las puertas de iniciar la época lluviosa. Esa es una época crítica y no podemos quedarnos de brazos cruzados, ahora con esta experiencia exitosa que logró eliminar más de una tonelada de criaderos, podemos organizarnos todavía mejor para repetir la experiencia”, manifestó Imhoff.

De acuerdo con Wikipedia, además, de ocasionar el dengue, el mosquito Aedes aegypti produce la fiebre del Zika “la cual se conoce desde la década de 1950 como proveniente de la región ecuatorial que abarca África y Asia. Su nombre proviene del bosque Zika, cerca de Entebbe (en Uganda) donde se aisló por primera vez este virus, en 1947”.

Wikipedia añade que en el año 2014 el virus del Zika se propagó a través del Océano Pacífico hacia la Polinesia Francesa, y después hacia la Isla de Pascua para llegar en 2015 y 2016 a América Central, El Caribe y América del Sur.

Fue en esas regiones “donde el brote epidémico del Zika alcanzó niveles pandémicos. La enfermedad produce síntomas similares a formas leves de dengue su tratamiento consiste básicamente en el reposo, y en la actualidad no existen medicamentos o vacunas para su prevención”.